¿Interesado? Contáctanos ahora
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.comThe Partnership for Carbon Accounting Financials (PCAF) is a global initiative focused on measuring and disclosing the greenhouse gas (GHG) emissions linked to loans and investments made by financial institutions. […]
La Alianza para la Contabilidad del Carbono en las Finanzas (PCAF, por sus siglas en inglés) es una iniciativa global enfocada en la medición y divulgación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) vinculadas a préstamos e inversiones realizadas por instituciones financieras. A medida que el cambio climático se convierte en un tema central en la gestión del riesgo financiero, los marcos como la Iniciativa de Informes Globales (GRI, por sus siglas en inglés), el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) y el Proyecto de Divulgación del Carbono (CDP, por sus siglas en inglés) se han adoptado ampliamente en todas las industrias. Sin embargo, el PCAF se centra exclusivamente en las emisiones financiadas, lo que proporciona una herramienta vital para las instituciones que buscan comprender su huella de carbono de manera más integral.
La medición y la presentación de informes sobre las emisiones financiadas son fundamentales porque el sector financiero desempeña un papel importante en el impulso de las actividades económicas que contribuyen a las emisiones globales. Según la Norma mundial de contabilidad y presentación de informes sobre GEI del PCAF, el sector financiero es responsable de financiar casi 701 TP3T de emisiones globales, lo que hace que la medición precisa sea esencial para una acción climática eficaz [1].
En este artículo se analizará qué es el PCAF, su marco básico y los beneficios y desafíos asociados con su implementación. También se brindará información sobre el futuro de la contabilidad del carbono en el sector financiero, destacando la creciente importancia de dichas iniciativas para impulsar la sostenibilidad. A través de esta guía integral, los lectores comprenderán claramente el papel del PCAF en el panorama más amplio de los informes climáticos.
En Asociación para la contabilidad financiera del carbono (PCAF) es una colaboración global entre instituciones financieras que tiene como objetivo estandarizar la medición y la presentación de informes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a préstamos e inversiones. Fundada en 2015 por un grupo de instituciones financieras holandesas, PCAF se ha expandido desde entonces hasta convertirse en una iniciativa mundial. Su misión principal es proporcionar a las instituciones financieras un marco consistente para medir sus emisiones financiadas, mejorando así la transparencia y la rendición de cuentas en las divulgaciones financieras relacionadas con el clima. Los objetivos de PCAF se alinean con el impulso global hacia las finanzas sostenibles, asegurando que los bancos, los inversores y otras entidades financieras puedan comprender mejor su contribución al cambio climático [2].
El marco del PCAF hace hincapié en un enfoque estandarizado para calcular las emisiones financiadas, con metodologías claras aplicables a diversas clases de activos, como financiación de proyectos, préstamos comerciales e hipotecas. El objetivo es ayudar a las instituciones financieras a alinear sus carteras con los objetivos climáticos internacionales, como el Acuerdo de París, midiendo y gestionando activamente su huella de carbono.
El PCAF surgió en el contexto de un panorama cambiante de financiación climática. A medida que los impactos del cambio climático se hicieron cada vez más evidentes, el sector financiero se enfrentó a una presión cada vez mayor para abordar las consecuencias ambientales de sus inversiones. Tradicionalmente, los marcos de presentación de informes de sostenibilidad como el GRI, TCFDy CDP Se centraron en la presentación de informes sobre las emisiones corporativas, pero a menudo carecían de un enfoque detallado para que las instituciones financieras midieran las emisiones financiadas.
Reconociendo esta brecha, se creó el PCAF para crear una herramienta más específica para el sector financiero. A medida que se profundizaba la comprensión de los riesgos climáticos, se hizo evidente que las emisiones financiadas (las que surgen de las inversiones y las actividades crediticias) constituían una parte importante de las emisiones globales. En 2019, el PCAF se volvió global, impulsado por la necesidad de que las instituciones financieras de todo el mundo asumieran la responsabilidad de sus impactos ambientales indirectos. Esto marcó un punto de inflexión crítico en el financiamiento climático y estableció un nuevo estándar para la rendición de cuentas en el sector.
El PCAF colabora con una amplia gama de partes interesadas para mejorar la medición y la presentación de informes globales sobre las emisiones financiadas. Estas colaboraciones son esenciales para ampliar su alcance, mejorar su metodología y fomentar su adopción generalizada en todo el sector financiero.
Instituciones financieras
Los socios principales del PCAF son instituciones financieras, incluidos bancos, gestores de activos y fondos de pensiones. Al unirse al PCAF, estas instituciones se comprometen a medir y divulgar sus emisiones financiadas. Nombres destacados como Banco Amalgamado, ABN AMROy Banco Triodos Son parte de esta red creciente, garantizando que el sector financiero desempeñe un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático.
Grupos y alianzas industriales
PCAF también colabora con grupos industriales como la Alianza Global para una Banca Basada en Valores (GABV) y el Alianza bancaria Net-Zero convocada por la ONUEstos grupos trabajan en estrecha colaboración con PCAF para promover las finanzas sostenibles y ayudar a las instituciones financieras a alinear sus carteras con los objetivos climáticos.
Organizaciones no gubernamentales (ONG)
PCAF se asocia con ONG ambientales como Fondo Mundial para la Naturaleza y Alianza para los Bosques Lluviosos para mejorar su impacto ambiental. Estas colaboraciones aportan conocimientos especializados en contabilidad del carbono y ciencia climática, lo que fortalece las metodologías y estándares desarrollados por el PCAF.
Gobiernos y reguladores
Por último, la PCAF trabaja junto con organismos gubernamentales y reguladores para promover la transparencia en la divulgación financiera. Colaborando con organizaciones como la Banco Central Europeo (BCE) y Banco de InglaterraEl PCAF ayuda a garantizar que los informes de emisiones financiadas se alineen con las políticas climáticas nacionales e internacionales, contribuyendo a la transición hacia una economía baja en carbono.
Estas asociaciones fortalecen la misión del PCAF, permitiendo un enfoque coordinado para abordar el papel del sector financiero en el cambio climático.
En Protocolo sobre gases de efecto invernadero (GEI) es uno de los estándares más utilizados para medir y gestionar las emisiones de GEI. Proporciona marcos para que las empresas y organizaciones calculen sus emisiones en tres ámbitos: Alcance 1 (emisiones directas), Alcance 2 (emisiones indirectas de la energía) y Alcance 3 (todas las demás emisiones indirectas, incluidas las de la cadena de valor).
El PCAF, por otro lado, se centra específicamente en emisiones financiadas—las emisiones vinculadas a los préstamos e inversiones que realizan las instituciones financieras. Si bien el Protocolo de GEI ofrece orientación a las corporaciones para calcular sus emisiones, el PCAF aplica sus metodologías específicamente al sector financiero, lo que lo convierte en una herramienta más especializada para bancos, administradores de activos e inversores.
Una diferencia clave es que la Protocolo GEI cubre las emisiones en varias industrias, mientras que PCAF está diseñado para el sector financiero y hace hincapié en la medición de la huella de carbono de las inversiones, los préstamos y los servicios financieros. El PCAF se basa en las metodologías de Alcance 3 del Protocolo de GEI para abordar las complejidades únicas en el cálculo de las emisiones financiadas a través de carteras.
En Grupo de trabajo sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima (TCFD) es un marco diseñado para ayudar a las empresas a divulgar los riesgos y oportunidades financieras relacionados con el clima. Las recomendaciones del TCFD se centran en cuatro elementos fundamentales: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos, ayudando a las empresas a gestionar los riesgos climáticos y divulgar sus impactos financieros relacionados con el clima a las partes interesadas.
Por el contrario, El PCAF se centra más en la medición real de las emisiones. vinculados a las actividades financieras. Mientras que el TCFD alienta a las empresas a informar sobre los riesgos financieros asociados al cambio climático, el PCAF proporciona las herramientas específicas que necesitan las instituciones financieras para medir y divulgar sus emisiones financiadas. Por lo tanto, la principal distinción radica en el alcance: El TCFD aborda riesgos climáticos más amplios, mientras El PCAF se centra en cuantificar las emisiones dentro de las carteras financieras de las instituciones.
Tanto el TCFD como el PCAF se complementan entre sí: el TCFD proporciona un marco para evaluar los riesgos climáticos y el PCAF proporciona las herramientas para medir uno de los impulsores clave de esos riesgos: las emisiones financiadas.
Unirse a la Asociación para la contabilidad financiera del carbono (PCAF) ofrece varios beneficios clave para las instituciones financieras, ayudándolas a mejorar sus estrategias de sostenibilidad y contribuyendo al mismo tiempo a los objetivos climáticos globales. Estas son las principales ventajas:
Mayor transparencia
Al comprometerse con el enfoque estandarizado del PCAF, las instituciones financieras obtienen acceso a un marco reconocido mundialmente para medir y reportar las emisiones financiadas. transparencia Es cada vez más valorado por los inversores, los reguladores y las partes interesadas que exigen una mayor responsabilidad en cuestiones ambientales.
Mejora de la gestión de riesgos
La cuantificación de las emisiones financiadas permite a las instituciones financieras identificar activos de altas emisiones dentro de sus carteras, ayudándolas a anticipar y mitigar riesgos financieros relacionados con el climaEste conocimiento respalda el desarrollo de estrategias que alinean las inversiones con las vías bajas en carbono, salvaguardando el desempeño financiero a largo plazo.
Alineación con los objetivos climáticos
El marco del PCAF apoya a las instituciones financieras a alinear sus carteras con los objetivos climáticos globales, incluido el Acuerdo de París Objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Al hacer un seguimiento de su huella de carbono, las instituciones pueden trabajar activamente para reducir las emisiones y garantizar que sus operaciones contribuyan a un futuro sostenible.
Ventaja competitiva
A medida que crece la demanda de servicios financieros conscientes del clima, unirse al PCAF permite a las instituciones posicionarse como líderes en Finanzas sosteniblesEsta ventaja competitiva ayuda a atraer clientes e inversores conscientes del medio ambiente que priorizan la acción climática en su toma de decisiones.
Preparación regulatoria
Con la creciente presión regulatoria sobre el sector financiero para abordar los riesgos climáticos, la membresía del PCAF garantiza que las instituciones se mantengan a la vanguardia de los cambios emergentes. requisitos reglamentariosAl adoptar las metodologías de PCAF, las instituciones pueden agilizar su cumplimiento con los marcos de presentación de informes como TCFD y posibles regulaciones futuras.
En resumen, el PCAF proporciona a las instituciones financieras herramientas esenciales para la sostenibilidad, la gestión de riesgos y el posicionamiento competitivo en un mundo cada vez más centrado en el clima.
En Asociación para la contabilidad financiera del carbono (PCAF) El PCAF se ha convertido en una iniciativa crucial en el camino del sector financiero hacia la sostenibilidad. Al proporcionar un marco estandarizado para medir y reportar las emisiones financiadas, el PCAF permite a las instituciones financieras tomar medidas significativas contra el cambio climático. Su enfoque en la transparencia, la coherencia y la precisión permite a los bancos, administradores de activos y otros actores financieros comprender mejor su huella de carbono, alineando sus carteras con los objetivos climáticos globales, como el Acuerdo de París.
En un mundo donde los riesgos climáticos afectan cada vez más el desempeño financiero, las metodologías de PCAF ofrecen a las instituciones una ventaja competitiva al mejorar Gestión de riesgos, promoviendo el cumplimiento normativo y mejorando confianza de las partes interesadasLas asociaciones que promueve el PCAF, desde instituciones financieras hasta ONG y gobiernos, garantizan que la iniciativa siga evolucionando y manteniendo su relevancia en un panorama de financiación climática que cambia rápidamente.
Fuentes:
[1] https://carbonaccountingfinancials.com/files/downloads/PCAF-Global-GHG-Standard.pdf
Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936
+65 6223 8888
Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA
(+31) 6 4817 3634
No. 299, Tongren Road, #2604B Distrito Jing'an, Shanghái, China 200040
(+86) 021 6229 8732
77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414
(+886) 02 2706 2108
Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000
(+84) 936 075 490
Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073
(+51) 951 722 377