¿Qué es la evaluación comparativa ESG?

¿Qué es la evaluación comparativa ESG?

by  
AnhNguyen  
- 17 de junio de 2024

En el panorama en constante evolución de la responsabilidad corporativa, la evaluación comparativa ESG se ha convertido en una herramienta fundamental para las empresas que pretenden mejorar sus perfiles de sostenibilidad. Las partes interesadas, como inversores, clientes y reguladores, presionan cada vez más a las organizaciones para que demuestren su compromiso con los principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Este mayor escrutinio hace imperativo que las empresas no sólo integren criterios ASG en su planificación estratégica, sino que también midan y comuniquen eficazmente sus progresos. A medida que el mundo empresarial adopta estos valores, comprender los matices y la importancia de la evaluación comparativa de los ASG resulta esencial para impulsar el éxito a largo plazo y fomentar la confianza en todas las facetas de la sociedad.

Definición de la evaluación comparativa ESG

La evaluación comparativa, en sentido general, se refiere a la práctica de comparar los procesos empresariales y las métricas de rendimiento con los mejores del sector o las mejores prácticas de otras empresas. Implica identificar estándares de excelencia y utilizarlos como punto de referencia para mejorar las propias operaciones. Este proceso puede centrarse en varios aspectos, como el coste, el tiempo, la calidad y la innovación, orientando a las organizaciones hacia una mayor eficiencia y eficacia.

La evaluación comparativa ESG, en concreto, es el proceso de evaluar y comparar las prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza de una empresa con las normas establecidas o el rendimiento de sus homólogas. Esta forma de evaluación comparativa ayuda a las organizaciones a identificar sus puntos fuertes y sus áreas de mejora en materia de sostenibilidad y responsabilidad corporativa. Utilizando una serie de parámetros como las emisiones de carbono, las prácticas laborales, las políticas de diversidad e inclusión y las estructuras de gobierno, las empresas pueden medir su rendimiento en estas áreas críticas.

La evaluación comparativa ESG implica un enfoque sistemático de la recopilación de datos, el análisis y la elaboración de informes, lo que permite a las empresas establecer objetivos significativos y realizar un seguimiento de sus avances a lo largo del tiempo. Además, facilita la transparencia y la rendición de cuentas, que son esenciales para generar confianza entre las partes interesadas y mantener una ventaja competitiva en el mercado actual.

¿Por qué es importante la evaluación comparativa ESG?

La evaluación comparativa ESG es importante porque permite a las empresas identificar lagunas en sus prácticas de sostenibilidad y tomar decisiones informadas para abordarlas. Al evaluar su rendimiento en comparación con las normas del sector y sus homólogos, las organizaciones pueden identificar áreas específicas en las que necesitan mejorar, como la reducción de su huella de carbono o la mejora de sus prácticas laborales. Esto ayuda a las empresas no sólo a cumplir los requisitos normativos, sino también a ajustarse a las expectativas de los inversores y los consumidores, que dan prioridad a las prácticas empresariales sostenibles y éticas.

Además, la evaluación comparativa ASG fomenta la transparencia y mejora la reputación de una empresa. Al informar públicamente de sus métricas y progresos en materia de ASG, las empresas pueden demostrar su compromiso con la responsabilidad corporativa, generando confianza entre las partes interesadas y atrayendo a inversores con conciencia social. Esta transparencia también puede suponer una ventaja competitiva, ya que las empresas que destacan por sus resultados en materia de ASG suelen recibir una opinión más favorable del mercado, lo que se traduce en un aumento de las inversiones y de la fidelidad de los clientes.

5 ventajas clave de la evaluación comparativa ESG

Benefits of ESG BenchmarkingLa realización periódica de evaluaciones comparativas de resultados ofrece numerosas ventajas a las empresas, sobre todo a las que pretenden asegurarse una ventaja competitiva. Veamos qué puede esperar de un análisis comparativo ESG:

  • Mejora de la gestión de riesgos: La evaluación comparativa ESG permite a las empresas identificar y mitigar los riesgos potenciales relacionados con factores medioambientales, sociales y de gobernanza. Al evaluar sistemáticamente sus prácticas, las empresas pueden anticiparse a problemas como cambios normativos, vulnerabilidades de la cadena de suministro o conflictos sociales, y desarrollar estrategias para abordarlos de forma proactiva. Este enfoque previsor ayuda a minimizar las perturbaciones y a proteger los intereses de la empresa a largo plazo.
  • Mejora de la eficacia operativa: A través del proceso de evaluación comparativa ESG, las organizaciones pueden descubrir ineficiencias en sus operaciones y aplicar las mejores prácticas para mejorar el rendimiento. Por ejemplo, analizar el uso de la energía y las prácticas de gestión de residuos puede conducir a una utilización más sostenible de los recursos y al ahorro de costes. La racionalización de estos procesos no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también contribuye a mejorar el rendimiento financiero al reducir los costes operativos.
  • Mayor acceso al capital: Los inversores conceden cada vez más importancia a las prácticas empresariales sostenibles y responsables. Las empresas que destacan por sus resultados en materia de ASG suelen percibirse como inversiones de menor riesgo y pueden atraer capital más fácilmente. La evaluación comparativa ESG demuestra a los inversores potenciales que una empresa está comprometida con la sostenibilidad y la excelencia en la gobernanza, aumentando así su atractivo y reduciendo potencialmente el coste del capital.
  • Relaciones reforzadas con las partes interesadas: La evaluación comparativa ESG fomenta la transparencia y la responsabilidad, que son cruciales para construir relaciones sólidas con las partes interesadas. Es más probable que los accionistas, empleados, clientes y comunidades confíen y apoyen a una empresa que comparte abiertamente sus avances y su compromiso con las prácticas sostenibles. Esta credibilidad puede traducirse en una mayor lealtad, una mejor moral de los empleados y una comunidad más solidaria.
  • Creación de valor a largo plazo: Las prácticas empresariales sostenibles orientadas al éxito a largo plazo se están convirtiendo cada vez más en el centro de atención de las empresas de todo el mundo. La evaluación comparativa de los factores ASG permite a las empresas alinear sus estrategias con los objetivos de sostenibilidad, impulsando en última instancia la creación de valor a largo plazo. Las organizaciones que dan prioridad a los factores ASG tienden a experimentar un mejor rendimiento financiero, una mayor resiliencia y un crecimiento sostenido, lo que beneficia no solo a la empresa, sino también a la sociedad en general.

Enfoques para la evaluación comparativa ESG

Existen varios enfoques que las organizaciones pueden adoptar para una evaluación comparativa ESG eficaz. Estos enfoques varían en función de las necesidades y objetivos específicos de la empresa, las normas del sector y los requisitos reglamentarios. A continuación se describen algunos métodos comunes utilizados en la evaluación comparativa ESG:

1. Comparación entre iguales

La comparación entre homólogos consiste en evaluar los resultados ASG de una empresa frente a los de sus competidores directos u homólogos del sector. Analizando la forma en que organizaciones similares abordan las cuestiones de sostenibilidad, una empresa puede identificar las mejores prácticas, las áreas de mejora y las posibles ventajas competitivas. Este enfoque proporciona información valiosa sobre las normas del sector y ayuda a establecer objetivos ASG realistas y alcanzables.

2. Marcos normalizados

Utilizando marcos ESG estandarizados, como el Iniciativa Mundial para la Elaboración de Informes (GRI)El Consejo de Normas Contables de Sostenibilidad (SASB)y el Grupo de trabajo sobre divulgación de información financiera relacionada con el clima (TCFD)permite a las empresas comparar sus resultados de forma coherente. Estos marcos ofrecen directrices y métricas para informar sobre datos ASG, garantizando que las empresas midan y divulguen sus prácticas de forma transparente y comparable.

3. Sistemas de calificación y clasificación

Los sistemas externos de calificación y clasificación, como los que ofrecen MSCI [1], Sustainalytics [2] y CDP [3], evalúan y puntúan a las empresas en función de sus resultados en materia de ASG. Estas evaluaciones de terceros ofrecen una perspectiva objetiva de la situación de una empresa en términos de sostenibilidad. Utilizar estas calificaciones puede ayudar a las organizaciones a comparar su rendimiento con los estándares del sector e identificar áreas de mejora.

4. Evaluación comparativa interna

La evaluación comparativa interna consiste en comparar los resultados en materia de ASG de los distintos departamentos, divisiones o zonas geográficas de una misma organización. Este enfoque ayuda a identificar las mejores prácticas internas y las áreas de bajo rendimiento. Compartir ideas y estrategias dentro de la organización puede impulsar la mejora general y fomentar una cultura de sostenibilidad.

5. Establecimiento y seguimiento de objetivos

Establecer objetivos específicos, mensurables, alcanzables, pertinentes y sujetos a plazos (SMART, por sus siglas en inglés) para el desempeño en materia de ASG es crucial para la evaluación comparativa. Las empresas deben hacer un seguimiento periódico de sus avances hacia estos objetivos y ajustar sus estrategias según sea necesario. Este proceso iterativo garantiza la mejora continua y ayuda a mantener la alineación con objetivos de sostenibilidad más amplios.

En conclusión, la adopción de un enfoque global y polifacético de la evaluación comparativa ESG permite a las empresas obtener una visión holística de sus resultados en materia de sostenibilidad. Aprovechando diversos métodos y perfeccionando continuamente sus prácticas, las organizaciones pueden lograr una mayor eficiencia, mejorar su reputación y contribuir a un futuro más sostenible.

Compare sus datos ESG con Seneca

Presentación de ZENO de Seneca ESGZENO, una solución de vanguardia diseñada para revolucionar la gestión e información de su cartera ESG. Ante la necesidad cada vez más acuciante de que las empresas destaquen en su desempeño medioambiental, social y de gobernanza, ZENO ofrece un completo conjunto de herramientas para agilizar, analizar e informar sobre los datos ESG.

ZENO permite a las organizaciones realizar un seguimiento preciso de sus indicadores ASG, compararlos con los estándares del sector y tomar decisiones basadas en datos que se ajusten a los objetivos de sostenibilidad. Los análisis avanzados de la plataforma y las funciones de elaboración de informes personalizables garantizan que todas las partes interesadas, desde los inversores hasta los equipos internos, tengan acceso a información clara y práctica.

Dé el siguiente paso hacia el éxito sostenible. Descubra cómo ZENO puede elevar su estrategia ESG visitando nuestra página de soluciones.

Referencias:

[1] https://www.msci.com/sustainable-investing/esg-ratings

[2] https://www.sustainalytics.com/esg-ratings

[3] https://www.cdp.net/en/scores

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377

Oficina de Tokio

1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022