¿Interesado? Contáctanos ahora
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com-->
El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es un amplio marco mundial crucial para medir y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. Lanzado en 1998 por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo Empresarial Mundial de Desarrollo Sostenible (WBCSD), su principal objetivo es ofrecer un enfoque normalizado para que las empresas y organizaciones midan y gestionen sus emisiones de forma eficaz. Esto les permite comprender plenamente y minimizar su impacto climático. El Protocolo ha cobrado importancia recientemente debido a una mayor concienciación sobre el cambio climático y a la apremiante demanda de medidas inmediatas. Cada vez más organizaciones se comprometen con la sostenibilidad, haciendo hincapié en la necesidad de transparencia y responsabilidad en relación con sus contribuciones medioambientales. Como resultado, el Protocolo de GEI se ha convertido en un instrumento esencial en la cruzada mundial contra el cambio climático, fomentando la presentación de informes de emisiones coherentes y comparables que impulsen estrategias eficaces de acción por el clima.
GHG Protocol Emission 2 es un componente crítico del Protocolo Global de Gases de Efecto Invernadero, diseñado para proporcionar un marco claro para medir y gestionar las emisiones. Esta sección del protocolo es vital para las organizaciones que pretenden comprender su impacto ambiental y cumplir las normas mundiales. A través de su metodología detallada y sus directrices de cumplimiento, el Protocolo de Emisiones de GEI 2 desempeña un papel crucial en el esfuerzo mundial por mitigar el cambio climático.
En este blog, vamos a explorar las complejidades de las emisiones de Alcance 2, centrándonos en cómo las organizaciones pueden medir con precisión, informar y, en última instancia, reducir sus emisiones indirectas de gases de efecto invernadero.
La Emisión 2 del Protocolo de GEI incluye las emisiones derivadas del consumo de electricidad, vapor, calefacción y refrigeración adquiridos. Para numerosas empresas, la adquisición de electricidad representa una parte sustancial de sus emisiones de gases de efecto invernadero y presenta una oportunidad primordial para la reducción de emisiones. Al incluir el Alcance 2 en sus evaluaciones, las empresas pueden calibrar eficazmente los riesgos y beneficios relacionados con los cambios en los costes de la electricidad y los gastos en emisiones de gases de efecto invernadero.
La Emisión 2 del Protocolo de GEI, en comparación con otros alcances del Protocolo de GEI, ofrece un conjunto distinto de retos y oportunidades. A diferencia de las emisiones de Alcance 1, en las que las empresas tienen un control directo, las emisiones de Alcance 2 obligan a las empresas a colaborar con proveedores y suministradores de servicios públicos. Esta interacción allana el camino para introducir mejoras sustanciales en materia de sostenibilidad, sobre todo mediante la adopción de prácticas de energías renovables e iniciativas de eficiencia energética. Por el contrario, las emisiones de Alcance 1 son producidas directamente por la empresa, y las emisiones de Alcance 3, que incluyen todas las demás emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor de una empresa, también presentan sus propios retos en materia de medición y gestión, lo que pone aún más de relieve la complejidad y el potencial del Alcance 2 para impulsar el cambio sostenible.
El Protocolo de GEI incluye la medición y notificación de seis gases primarios de efecto invernadero (GEI) definidos por el Protocolo de Kioto y comúnmente denominados "gases de Kioto". Estos gases contribuyen de manera crucial al calentamiento global y al cambio climático. A continuación se explica cada uno de los gases de efecto invernadero incluidos en el protocolo:
1. Dióxido de carbono (CO2): El CO2 es el gas de efecto invernadero más emitido por las actividades humanas, principalmente a través de la combustión de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. También se libera por la deforestación y otros cambios en el uso de la tierra.
2. Metano (CH4): El CH4 se emite durante la producción y el transporte de carbón, petróleo y gas natural. También se produce por la digestión del ganado, las actividades agrícolas, los vertederos y la descomposición de residuos orgánicos en condiciones anaeróbicas.
3. Óxido nitroso (N2O): El N2O se emite a partir de actividades agrícolas e industriales, como el uso de fertilizantes, la gestión del estiércol del ganado, la combustión de combustibles fósiles y determinados procesos industriales como la producción de ácido adípico y el tratamiento de aguas residuales.
4. Hidrofluorocarburos (HFC): Los HFC son gases sintéticos de efecto invernadero utilizados principalmente en refrigeración, aire acondicionado, soplado de espumas y otras aplicaciones industriales como sustitutos de las sustancias que agotan la capa de ozono. Tienen un alto potencial de calentamiento global (PCG) en comparación con el CO2.
5. Perfluorocarburos (PFC): Los PFC son gases sintéticos utilizados en diversas aplicaciones industriales, como la producción de aluminio, la fabricación de semiconductores y la producción de productos electrónicos. Tienen un potencial de calentamiento atmosférico extremadamente alto y una larga vida útil en la atmósfera.
6. Hexafluoruro de azufre (SF6): El SF6 es un gas sintético que se utiliza principalmente en equipos de transmisión y distribución eléctrica, como disyuntores y conmutadores. Tiene un GWP muy alto y puede permanecer en la atmósfera durante miles de años.
Al contabilizar estos seis gases de efecto invernadero en los inventarios de emisiones y los informes, las organizaciones pueden evaluar con precisión su contribución al cambio climático y desarrollar estrategias para mitigar su impacto en el medio ambiente.
La metodología en la que se basa el GHG Protocol Emission 2 hace hincapié en el cálculo de las emisiones de carbono derivadas del consumo de energía. Uno de los principios clave consiste en distinguir entre los enfoques "basados en el mercado" y "basados en la ubicación", lo que permite a las organizaciones reflejar el efecto de los instrumentos contractuales (por ejemplo, las compras de energía renovable) en sus emisiones notificadas.
Método basado en la localización (también conocido como método Grid Average):
Método basado en el mercado (también conocido como método de los instrumentos contractuales):
Estas dos metodologías ofrecen flexibilidad para que las organizaciones elijan el enfoque que mejor se adapte a su disponibilidad de datos, sus metas de elaboración de informes y sus objetivos de sostenibilidad.
El cálculo de las emisiones con arreglo al Protocolo de Emisiones de GEI 2 implica varios pasos, incluida la recopilación de datos sobre el uso de la energía, la selección de los factores de emisión adecuados y la aplicación de los factores de conversión pertinentes. El proceso es meticuloso y exige precisión y transparencia para garantizar la integridad del inventario de carbono.
El cumplimiento del Protocolo de Emisiones de GEI 2 implica adherirse a metodologías estandarizadas para calcular y notificar emisiones de gases de efecto invernadero. Esto incluye una cobertura completa de las emisiones a través de Ámbito 1, Ámbito 2y potencialmente Ámbito 3 fuentes. Las organizaciones deben mantener la integridad de los datos exactos y someterse a procedimientos de garantía de calidad para validar los datos de emisiones. La notificación oportuna y la divulgación transparente de los datos y metodologías de las emisiones son esenciales para la responsabilidad y la comprensión de las partes interesadas. La conformidad también puede implicar el cumplimiento de requisitos reglamentarios y la demostración de una mejora continua en las prácticas de gestión de emisiones. En general, la adhesión a las normas del GHG Protocol Emission 2 mejora la transparencia, la credibilidad y la responsabilidad en la notificación de emisiones, apoyando las prácticas empresariales sostenibles y la responsabilidad medioambiental.
El Protocolo de Emisiones de GEI 2 constituye un punto de referencia fundamental para el activismo medioambiental y los esfuerzos de sostenibilidad de las empresas. Al desentrañar su marco, alcance y mecanismos de cumplimiento, ofrecemos una hoja de ruta para una acción significativa contra el cambio climático. Para las organizaciones, dominar el GHG Protocol Emission 2 no es sólo una necesidad normativa, sino una ventaja estratégica en la búsqueda de la sostenibilidad.
En un mundo que lucha contra las consecuencias de las emisiones incontroladas, el Protocolo de GEI ofrece un rayo de esperanza. Nos dota de las herramientas necesarias para medir, gestionar y, en última instancia, reducir nuestra huella de carbono. Tanto para los activistas medioambientales como para los líderes empresariales, comprender y aplicar los principios del Protocolo de Emisiones de GEI 2 es un paso hacia un futuro más sostenible, en el que el crecimiento económico y la protección del medio ambiente vayan de la mano.
Fuentes:
https://ghgprotocol.org/sites/default/files/2023-05/GHGP%20scope%202%20training%20%28Part%201%29.pdf
https://ghgprotocol.org/sites/default/files/2023-03/Scope%202%20Guidance.pdf
Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936
+65 6223 8888
Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA
(+31) 6 4817 3634
77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414
(+886) 02 2706 2108
Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000
(+84) 936 075 490
Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073
(+51) 951 722 377
1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022