¿Interesado? Contáctanos ahora
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com-->
En CSRD amplía significativamente las obligaciones de información no financiera introducidas inicialmente por la NFRDque incorpora una actualización crucial por la que las declaraciones de sostenibilidad deben ser legibles por máquina. Las empresas están obligadas a presentar sus datos de sostenibilidad en un formato en línea definido, con una taxonomía digital para el etiquetado. Este mandato pretende mejorar la accesibilidad de las partes interesadas, simplificar y agilizar el análisis y la comparación de los datos y, en última instancia, reducir los costes tanto para los usuarios como para los creadores de las declaraciones.
De conformidad con las directrices establecidas en el artículo 29 quinquies de la Directiva sobre la seguridad y la salud en el trabajo [1], las organizaciones están obligadas a cumplir el requisito de presentación de memorias digitales. Esto exige que las entidades mejoren sus memorias de sostenibilidad de conformidad con el Reglamento sobre el Formato Electrónico Único Europeo (ESEF) [2].
En consecuencia, las empresas deben emitir sus declaraciones de sostenibilidad en el formato Extensible Hypertext Markup Language (xHTML), aumentado con Inline XBRL-Tags (iXBRL). Se amplía así la aplicación del XBRL (eXtensible Business Reporting Language), un formato uniforme de información empresarial y financiera, que abarca también los datos de sostenibilidad.
EFRAG, una organización que ofrece orientación técnica a la Comisión Europea, ha publicado una versión preliminar de la Taxonomía XBRL para datos de sostenibilidad el 8 de febrero de 2024 [3]. Tras recibir los comentarios del público, la Taxonomía XBRL ESRS finalizada saldrá probablemente en el tercer trimestre de 2024. A continuación, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) la llevará adelante, elaborando una norma técnica reglamentaria (NTR) que perfile los detalles del etiquetado digital, incluidos su calendario y profundidad.
Está previsto que la Comisión Europea acepte la taxonomía XBRL de la AEVM a principios de 2025. En última instancia, será obligatorio que las empresas publiquen sus informes de sostenibilidad etiquetados digitalmente en el Punto de Acceso Único Europeo (PAUE). El ESAP está actualmente en construcción y se prevé que esté operativo para el verano de 2027 [4].
Así que, básicamente, Etiquetado digital CSRD es un requisito que obliga a las organizaciones a dar formato a sus memorias de sostenibilidad de forma legible por máquina, facilitando una mejor accesibilidad y usabilidad de los datos. Esto implica aplicar taxonomías digitales y etiquetas específicas a la información sobre sostenibilidad, facilitando a los usuarios la extracción, el análisis y la comparación de datos entre diferentes informes.
El objetivo principal del etiquetado digital es mejorar la transparencia y la eficiencia del proceso de elaboración de informes, garantizando que los datos de sostenibilidad se adhieran a formatos estandarizados, como iXBRL, permitiendo a las partes interesadas navegar e interpretar esta información crítica con el mínimo esfuerzo. Al adoptar el etiquetado digital CSRD, las empresas pueden mejorar significativamente su cumplimiento de las expectativas normativas, al tiempo que fomentan una mayor responsabilidad y confianza entre los inversores y el público.
El ESEF es un marco normalizado de información diseñado para promover la transparencia y la coherencia en la información sobre sostenibilidad. Este formato exige el uso de normas específicas, centradas principalmente en XHTML para la presentación, que se enriquece con el etiquetado Inline XBRL (iXBRL).
El objetivo del ESEF es agilizar el proceso de elaboración de informes financieros y de sostenibilidad, garantizando que la información no sólo se difunda de forma clara y normalizada, sino que también sea legible por máquina, lo que facilita su agregación y análisis por parte de los usuarios.
La introducción de la taxonomía XBRL para los datos de sostenibilidad supone un cambio transformador en la forma en que las organizaciones comunican su información no financiera. Al exigir la aplicación de una taxonomía normalizada, la CSRD pretende crear un lenguaje común que facilite la comparación y el análisis de los resultados de sostenibilidad en distintos sectores. Esta iniciativa no sólo subraya la importancia de la rendición de cuentas en las prácticas de sostenibilidad, sino que también anima a las empresas a adoptar estrategias sólidas de gestión de datos que mejoren la exactitud y fiabilidad de la información que comunican.
El borrador de taxonomía XBRL del EFRAG se corresponde con la estructura global de ESRSque incorpora dos normas transversales (ESRS 1 y ESRS 2) y un conjunto candidato de diez normas específicas por temas. Esta taxonomía abarca tres tipos específicos de puntos de datos:
A medida que las organizaciones se preparan para la transición a la ESEF y cumplen con estas nuevas expectativas, es crucial mantenerse al corriente de los próximos plazos de presentación de informes. Las empresas tendrán que alinear sus procesos internos para garantizar que sus primeros informes digitales de sostenibilidad, que incorporan el etiquetado XBRL requerido, estén listos para su presentación en las fechas estipuladas. La planificación proactiva y la inversión en tecnología que respalde la presentación de informes digitales serán vitales para las empresas que deseen mantener el cumplimiento y aprovechar las ventajas de las nuevas normas de presentación de informes.
A la luz de estos requisitos, es esencial que las organizaciones no sólo comprendan las implicaciones de la información digital, sino que también reconozcan los beneficios sustanciales que puede aportar a sus iniciativas de sostenibilidad y a la participación de las partes interesadas:
Para navegar con éxito por el inminente panorama de la información digital de la CSRD, las empresas deben llevar a cabo una evaluación exhaustiva de sus actuales marcos de información sobre sostenibilidad. Para ello, deben identificar las lagunas en las prácticas actuales y determinar qué cambios son necesarios para alinearse con los requisitos de la taxonomía ESEF y XBRL. El desarrollo de un plan de proyecto sólido permitirá a las organizaciones abordar sistemáticamente estas lagunas y establecer plazos claros para su aplicación.
Además, invertir en la tecnología y las herramientas adecuadas es esencial para elaborar informes digitales eficaces. Las empresas deben considerar la adopción de un software de elaboración de informes que admita el etiquetado iXBRL y facilite la integración de los datos de sostenibilidad en sus procesos de elaboración de informes financieros. Esta tecnología no solo mejora la exactitud de los datos, sino que también agiliza los flujos de trabajo de cumplimiento, permitiendo en última instancia una preparación y presentación más eficientes de los informes.
Por último, implicar y formar al personal clave es vital para fomentar una cultura organizativa que priorice el cumplimiento y la transparencia. Las organizaciones deben asegurarse de que los equipos responsables de la elaboración de informes de sostenibilidad conozcan bien los nuevos requisitos y tengan acceso a recursos de aprendizaje continuo. Estas iniciativas capacitarán a los empleados para cumplir eficazmente las próximas normas y contribuirán a la credibilidad y fiabilidad generales de la información sobre sostenibilidad de la empresa.
La plataforma EPIC de Seneca ESG ofrece una solución sofisticada para las organizaciones que buscan agilizar sus procesos de elaboración de informes digitales al tiempo que garantizan el cumplimiento de las normas emergentes. Con funciones diseñadas para una gestión eficiente de los datos y la elaboración de informes, EPIC permite a las empresas producir fácilmente informes de sostenibilidad transparentes y legibles por máquina. Al integrarse a la perfección en los flujos de trabajo existentes, nuestra plataforma mejora la precisión de los datos y proporciona información valiosa, lo que le permite no solo cumplir los requisitos normativos, sino también mejorar el compromiso y la confianza de las partes interesadas. Obtenga más información sobre cómo EPIC puede transformar sus informes de sostenibilidad en Séneca ESG.
Referencias:
[2] https://www.esma.europa.eu/issuer-disclosure/electronic-reporting
[3] https://xbrl.efrag.org/downloads/Draft-ESRS-Set1-XBRL-Taxonomy-Consultation-Questionnaire.pdf
[4] https://br-ag.eu/2024/01/18/european-single-access-point-esap-to-be-available-from-2027/
Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936
+65 6223 8888
Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA
(+31) 6 4817 3634
77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414
(+886) 02 2706 2108
Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000
(+84) 936 075 490
Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073
(+51) 951 722 377
1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022