Diferencias entre el Protocolo GEI y la norma ISO 14064 

by  
AnhNguyen  
- 8 de mayo de 2024

En el amplio y creciente campo de la gestión ambiental, los gerentes de sustentabilidad, las empresas ecológicas y los profesionales ambientales buscan continuamente marcos sólidos para medir y gestionar de manera confiable las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En […]

En el amplio y creciente campo de la gestión medioambiental, los gestores de la sostenibilidad, las empresas ecológicas y los profesionales del medio ambiente buscan continuamente marcos sólidos para medir y gestionar de forma fiable las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En los últimos años, el comportamiento de los consumidores ha cambiado significativamente hacia la conciencia medioambiental, y 73% de los consumidores mundiales afirman que cambiarían sus hábitos de consumo para reducir su impacto ambiental, según un informe de Nielsen [1]. Esta creciente concienciación ha presionado a las empresas para que se centren más en los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Además, un estudio de Harvard Business Review reveló que los productos comercializados como sostenibles crecían 5,6 veces más rápido que los que no lo eran [2]. En consecuencia, las empresas reconocen cada vez más la importancia de los ASG, no solo como una obligación moral, sino como un imperativo financiero, y 85% de las empresas del S&P 500 publican ahora informes ASG, frente a solo 20% en 2011. 

Esta búsqueda ha llevado a la adaptación de normas exhaustivas como el GHG Protocol y la ISO 14064. Ambos marcos desempeñan un papel fundamental en el esfuerzo mundial por cuantificar, gestionar y reducir la huella de carbono, alineándose estrechamente con los principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Sin embargo, las diferencias entre ambos suelen suscitar debates entre los lectores concienciados con el medio ambiente sobre su aplicación y eficacia. 

En este blog, pretendemos desmitificar las diferencias entre el GHG Protocol y la ISO 14064 para los responsables de sostenibilidad y las empresas, centrándonos en su ámbito de aplicación, aplicabilidad y metodologías de cuantificación de emisiones para ayudar a elegir la norma que mejor se adapte a sus objetivos de sostenibilidad y necesidades operativas. 

Comprender el Protocolo GEI 

Para empezar, examinemos en detalle el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. El Protocolo GEI fue desarrollado en 1998 por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) como herramienta internacional para gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero. Su creación proporcionó normas, orientaciones, herramientas y formación para ayudar a los responsables gubernamentales y empresariales a comprender, cuantificar y gestionar eficazmente las emisiones de GEI. Con el tiempo, se ha convertido en la herramienta de contabilidad de emisiones de GEI más utilizada tanto en el sector privado como en el público, influyendo en las cadenas de valor y en las acciones de mitigación a nivel mundial. 

El Protocolo de GEI clasifica las emisiones en tres ámbitos: 

Ámbito 1: Las emisiones directas de GEI proceden de fuentes que son propiedad de la organización o están bajo su control. 

Ámbito 2: Las emisiones indirectas de GEI están asociadas a la compra de electricidad, vapor, calor o refrigeración. 

Ámbito 3: Otras emisiones indirectas resultan de las actividades de la organización pero se producen a partir de fuentes que no son de su propiedad ni están bajo su control. 

La división del Protocolo de GEI en tres alcances distintos se debió principalmente a la necesidad de un enfoque exhaustivo y sistemático para comprender y gestionar la huella de carbono de una organización. Al clasificar las emisiones en Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3, el Protocolo permite una delimitación más clara de las fuentes de emisión directas e indirectas.  

Principios y metodologías clave utilizados en el Protocolo de GEI 

El Protocolo de GEI se adhiere a varios principios clave para garantizar la eficacia e integridad de la cuantificación y notificación de las emisiones de GEI. Estos principios incluyen [3]: 

  • Relevancia: El Protocolo de GEI hace hincapié en la importancia de comunicar información que refleje con exactitud las emisiones de GEI de la empresa declarante y sirva a las necesidades de toma de decisiones de los usuarios, tanto internos como externos a la organización. 
  • Integridad: Se anima a las organizaciones a informar de todas las fuentes y actividades de emisión de GEI dentro del límite elegido. Cualquier exclusión específica debe ser revelada de forma transparente. 
  • Coherencia: El Protocolo de GEI exige que las entidades sigan sistemáticamente las mismas metodologías y fuentes de datos para la cuantificación de los GEI, lo que permite realizar comparaciones significativas de las emisiones a lo largo del tiempo. 
  • Transparencia: La transparencia en los métodos de información, los supuestos y las limitaciones es crucial en el marco del Protocolo de GEI. Obliga a divulgar la información de forma que las partes interesadas puedan revisarla y evaluar la credibilidad de la información facilitada. 
  • Precisión: Se deben realizar esfuerzos para garantizar que los cálculos de GEI sean lo más precisos posible, reconociendo cualquier incertidumbre en la estimación, con el objetivo de reducir los sesgos y no sobrestimar o infravalorar sistemáticamente las emisiones reales. 

En cuanto a las metodologías, el Protocolo de GEI ofrece orientaciones detalladas para calcular las emisiones de GEI. Esto incluye el uso de factores de emisión, que son coeficientes que cuantifican las emisiones o absorciones de GEI por unidad de actividad o proceso. El Protocolo también promueve el uso de datos primarios cuando estén disponibles, y cuando no, se fomenta el uso de datos secundarios con orientaciones sobre cómo seleccionar las fuentes más apropiadas y precisas. Otro aspecto clave es el fomento de la gestión de la calidad de los datos a través de la recogida, el cálculo y la presentación de los datos de emisiones, esbozando enfoques para tratar las lagunas de datos y las incertidumbres. 

Comprender la norma ISO 14064 

La ISO 14064, por su parte, es una norma internacional publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) que proporciona a gobiernos, empresas, regiones y otras organizaciones un conjunto de herramientas para cuantificar, controlar, notificar y verificar las emisiones de GEI. La norma ISO 14064, dedicada a la contabilidad y verificación de los gases de efecto invernadero, es un elemento crucial de la familia ISO 14000. Esta familia de normas, desarrollada para ayudar a las organizaciones a gestionar su impacto ambiental, fue publicada por primera vez por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en 2006. El desarrollo de la ISO 14064 se vio impulsado por la creciente preocupación mundial por el cambio climático y la necesidad de métodos normalizados para medir, notificar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A lo largo de los años, la norma ISO 14064 ha sido objeto de revisiones para adaptarse a la evolución de los conocimientos científicos y los requisitos normativos, lo que refleja el compromiso de la comunidad internacional con la sostenibilidad medioambiental y la mitigación del cambio climático. 

La norma ISO 14064 se divide en tres partes: 

ISO 14064-1: Especifica los requisitos para diseñar y desarrollar inventarios de GEI a nivel de organización. 

ISO 14064-2: Detalla los requisitos para cuantificar, supervisar y notificar las reducciones de emisiones y las mejoras en la eliminación a nivel de proyecto. 

ISO 14064-3: Se centra en los principios y requisitos para verificar y validar las declaraciones sobre GEI. 

Principios y metodologías clave de la norma ISO 14064 

La norma ISO 14064 emplea un enfoque estructurado para la contabilidad y notificación de inventarios de GEI, haciendo hincapié en los principios que garantizan la integridad, exactitud y comparabilidad de los datos de GEI. Estos principios son fundamentales para ISO 14064 e incluyen: 

  • Relevancia: Garantiza que el inventario de GEI refleja con exactitud las emisiones de la organización y que satisface las necesidades de los usuarios previstos. La norma insiste en la alineación de la información con las metas y objetivos de GEI de la organización. 
  • Integridad: Requiere que todas las emisiones y remociones de GEI que sean significativas para el alcance del inventario sean contabilizadas y reportadas. Este principio anima a las organizaciones a cubrir todas las fuentes, actividades y operaciones de GEI relevantes dentro de los límites definidos del inventario. 
  • Coherencia: Ayuda a comparar los datos de GEI a lo largo del tiempo al exigir una aplicación coherente de las metodologías, incluido el uso de los mismos tipos de datos, factores de emisión y límites. 
  • Precisión: Se esfuerza por reducir las incertidumbres en la cuantificación y notificación de los GEI. Exige que los datos de GEI notificados no sobrestimen ni subestimen sistemáticamente los verdaderos niveles de emisiones y que las incertidumbres se reduzcan en la medida de lo posible. 
  • Transparencia: Pide una documentación y presentación claras del inventario de GEI para que las partes interesadas puedan evaluar su credibilidad. Esto incluye la divulgación de los métodos utilizados para el cálculo de las emisiones de GEI, cualquier suposición realizada y las fuentes de los datos. 
  • Verificación: Aunque no es un principio per se en ISO 14064-1 e ISO 14064-2, ISO 14064-3 enfatiza la importancia de la verificación por terceros para garantizar la fiabilidad de las afirmaciones sobre GEI. Este proceso implica una evaluación independiente del inventario de GEI o del proyecto con respecto a los requisitos de ISO 14064-1 o ISO 14064-2, respectivamente. 

Comparación entre el Protocolo GEI y la norma ISO 14064 

Característica  Protocolo GEI  ISO 14064 
Adaptabilidad  Ofrece una amplia gama de herramientas y directrices sectoriales, muy adaptables a diversas industrias.  Proporciona un marco generalizado, flexible, pero requiere más esfuerzo para adaptarlo a las necesidades específicas del sector. 
Ámbito de aplicación  Define y distingue explícitamente entre tres ámbitos de emisiones.  Establece principios y requisitos detallados para la verificación y validación de las declaraciones de GEI, garantizando la credibilidad de los datos. 
Verificación y validación  Recomienda la verificación por terceros para garantizar la credibilidad, pero carece de una norma rigurosa.  Establece principios y requisitos detallados para la verificación y validación de las declaraciones de GEI, garantizando la credibilidad de los datos. 
Ubicuidad geográfica  Universalmente reconocida y adoptada en muchos países e industrias.  Reconocida internacionalmente, se aplica cuando se prioriza o se exige la certificación ISO. 

Recomendaciones y conclusiones 

Elegir entre el GHG Protocol y la ISO 14064 depende principalmente de las necesidades, la complejidad y la ubicación de una organización. El GHG Protocol se adapta a quienes necesitan herramientas y directrices sectoriales específicas, mientras que la ISO 14064 atrae a quienes dan prioridad a la verificación y validación de los GEI. 

El objetivo clave es reducir la huella de carbono e impulsar la sostenibilidad. La adopción de cualquiera de las dos normas ayuda a las organizaciones a gestionar y notificar las emisiones de GEI, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad global. 

Los responsables de sostenibilidad, las empresas respetuosas con el medio ambiente y los expertos medioambientales deben estar al día de estas normas y aplicarlas para cumplir los objetivos ESG. Elegir el marco adecuado puede minimizar el impacto ambiental y mejorar la posición en el mercado al mostrar un compromiso con la sostenibilidad. 

La cuestión no es qué marco es mejor, sino cómo cada uno de ellos puede combatir eficazmente el cambio climático. Utilizar el GHG Protocol, la ISO 14064, o ambos, permite a las empresas marcar una diferencia real, que conduce a un futuro sostenible. 

Fuentes: 

[1] https://www.nielsen.com/insights/2018/what-sustainability-means-today/ 

[2] https://hbr.org/2019/06/research-actually-consumers-do-buy-sustainable-products 

[3] https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/ghg-protocol-revised.pdf 

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Shanghái

No. 299, Tongren Road, #2604B Distrito Jing'an, Shanghái, China 200040

(+86) 021 6229 8732

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377

Tokyo Office

1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022

-