¿Interesado? Contáctanos ahora
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com-->
La deforestación mundial es una crisis medioambiental crítica, ya que cada año se pierden aproximadamente 10 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale al tamaño de Corea del Sur. Esta incesante destrucción de los bosques contribuye significativamente al cambio climático, ya que la deforestación es responsable de casi 15% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono [1]. El impacto sobre la biodiversidad es igualmente alarmante, ya que se calcula que 80% de especies terrestres están en peligro debido a la pérdida de hábitat. Los medios de subsistencia de más de 1.600 millones de personas, muchas de las cuales dependen de los bosques para obtener alimentos, cobijo e ingresos, también se ven amenazados por la deforestación en curso. Más allá de la degradación medioambiental, la deforestación agrava la inseguridad alimentaria, altera los ciclos del agua y contribuye a la inestabilidad social en las regiones afectadas.
En respuesta a esta crisis creciente, la Unión Europea ha introducido el Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR), una política histórica destinada a frenar la importación de productos vinculados a la deforestación. Al imponer a las empresas estrictos requisitos de diligencia debida y trazabilidad, el EUDR pretende prevenir la deforestación y fomentar prácticas sostenibles de uso de la tierra. Este Reglamento representa un avance significativo en la gobernanza medioambiental mundial, en consonancia con los compromisos más amplios de la UE de combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad.
El propósito de este artículo es proporcionar una comprensión global de la EUDR, explorando sus disposiciones clave, las implicaciones para las empresas y las posibles repercusiones medioambientales y sociales. Al profundizar en los entresijos de este reglamento, el artículo pretende destacar su importancia y el papel que desempeña en la configuración de un futuro sostenible.
El Reglamento de la Unión Europea relativo a la deforestación (EUDR) es un marco jurídico pionero diseñado para combatir la deforestación mundial mediante la regulación de la importación y venta en el mercado de la UE de productos vinculados a la deforestación y la degradación forestal. El objetivo principal de la EUDR es eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de los productos básicos vendidos en la UE, reduciendo así la contribución de la UE a la deforestación mundial y fomentando prácticas sostenibles de uso de la tierra. Este reglamento forma parte del compromiso más amplio de la UE con la sostenibilidad medioambiental y la acción por el clima, en consonancia con el Pacto Verde Europeo y los objetivos internacionales en materia de biodiversidad.
Marco jurídico y ámbito de aplicación
El EUDR se aplica a una amplia gama de productos básicos estrechamente relacionados con los riesgos de deforestación. Entre ellos figuran la soja, el aceite de palma, la carne de vacuno, la madera, el cacao y el café. Además, abarca productos derivados como el cuero, el chocolate, los muebles y el papel. El ámbito de aplicación del Reglamento se extiende a los productos importados o producidos en la UE, lo que garantiza que todas las mercancías relacionadas con la deforestación se sometan a las mismas normas de control.
Según el Reglamento, las empresas dedicadas a la producción, el comercio o la importación de estos productos deben demostrar que sus productos están libres de deforestación y proceden de tierras que no han sido objeto de deforestación después de una fecha límite especificada. Esto se aplica tanto a la deforestación legal como a la ilegal, lo que refleja el estricto planteamiento de la UE en materia de protección del medio ambiente [2].
Disposiciones clave
Entre las principales disposiciones de la EUDR figura la diligencia debida obligatoria, que obliga a las empresas a evaluar y mitigar el riesgo de deforestación en sus cadenas de suministro. Esto implica recopilar información detallada sobre el origen de las mercancías, realizar evaluaciones de riesgo exhaustivas y aplicar medidas que garanticen el cumplimiento de la normativa. Las empresas también deben establecer sistemas sólidos de trazabilidad para seguir el movimiento de las mercancías a lo largo de sus cadenas de suministro, proporcionando transparencia desde el punto de producción hasta el producto final en el mercado de la UE. El incumplimiento de la EUDR puede acarrear graves sanciones, como multas, confiscación de mercancías y exclusión del mercado de la UE.
En conjunto, la EUDR representa un sólido planteamiento normativo para hacer frente a la deforestación, obligando a las empresas a responsabilizarse del impacto ambiental de sus cadenas de suministro y contribuyendo a la lucha mundial contra la deforestación.
Impacto en las cadenas de suministro
El Reglamento de la Unión Europea relativo a la deforestación (RUE) tendrá profundas repercusiones en las cadenas de suministro mundiales, sobre todo para las empresas que se abastecen de materias primas procedentes de regiones con riesgo de deforestación. El Reglamento exige que todas las materias primas y productos derivados que entren en el mercado de la UE estén libres de deforestación, lo que significa que no pueden proceder de tierras que hayan sido deforestadas después de una fecha límite especificada. Este requisito obliga a las empresas a reevaluar y, en muchos casos, revisar sus cadenas de suministro para garantizar su cumplimiento. Las empresas que se abastecen de materias primas como la soja, el aceite de palma, la carne de vacuno, la madera, el cacao y el café procedentes de países con altos índices de deforestación tendrán que establecer controles más estrictos y prácticas de abastecimiento más transparentes. Esto podría dar lugar a un mayor escrutinio de los proveedores, a cambios en las estrategias de abastecimiento y a la necesidad de contratar a proveedores nuevos o diferentes que puedan garantizar productos libres de deforestación.
Requisitos de conformidad
Para cumplir la EUDR, las empresas deben aplicar rigurosos procesos de diligencia debida. Esto incluye recopilar y verificar información detallada sobre el origen de las materias primas que utilizan, realizar evaluaciones de riesgo para identificar posibles vínculos con la deforestación y tomar las medidas adecuadas para mitigar estos riesgos. Las empresas también deben garantizar la total transparencia y trazabilidad de sus cadenas de suministro, lo que les permitirá seguir el recorrido de las materias primas desde su origen hasta el producto final. El cumplimiento también implica la presentación periódica de informes a las autoridades de la UE, que demuestren que se ha actuado con la diligencia debida y que los productos están libres de deforestación. La complejidad de estos requisitos significa que las empresas tendrán que invertir en sistemas sólidos de gestión de datos, certificaciones de terceros y, posiblemente, nuevas tecnologías como blockchain para garantizar un seguimiento y una presentación de informes precisos.
Retos y riesgos
El cumplimiento de la EUDR presenta varios retos y riesgos para las empresas. Implantar procesos de diligencia debida puede ser costoso, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas (PYME), que pueden carecer de recursos para desarrollar sistemas de cumplimiento sofisticados. El requisito de trazabilidad total también puede perturbar las cadenas de suministro, ya que las empresas pueden verse obligadas a romper lazos con proveedores de larga data que no puedan cumplir las nuevas normas. Además, la complejidad de las cadenas de suministro mundiales, especialmente en sectores como la agricultura y la silvicultura, puede dificultar la verificación del origen de las materias primas. El incumplimiento de la EUDR puede acarrear graves sanciones, como multas, confiscación de mercancías y exclusión del mercado de la UE, lo que supone importantes riesgos financieros y de reputación para las empresas.
Oportunidades para las empresas
A pesar de los retos, la EUDR también presenta importantes oportunidades para las empresas. Las empresas que cumplen con éxito la normativa pueden diferenciarse como líderes en sostenibilidad, atrayendo a consumidores e inversores concienciados con el medio ambiente. Esto puede mejorar la reputación de la marca, abrir nuevos mercados y aumentar la fidelidad de los clientes. Además, alinearse con la EUDR sitúa a las empresas en una posición de vanguardia ante el endurecimiento de la normativa medioambiental mundial. Al adoptar prácticas sostenibles y garantizar cadenas de suministro libres de deforestación, las empresas pueden contribuir a los objetivos medioambientales mundiales, mitigar futuros riesgos normativos y crear valor a largo plazo. A largo plazo, la EUDR anima a las empresas a integrar la sostenibilidad en sus estrategias básicas, fomentando la innovación y la resistencia en un mercado mundial en rápida evolución.
Resultados medioambientales positivos
Se espera que el Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR) genere importantes resultados positivos para el medio ambiente al abordar directamente las causas profundas de la deforestación. Uno de los beneficios más notables es la reducción prevista de las tasas mundiales de deforestación, ya que el Reglamento obliga a las empresas a eliminar de sus cadenas de suministro las materias primas vinculadas a la deforestación. Esta reducción de la deforestación contribuirá a reducir las emisiones de dióxido de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático. Además, al proteger los bosques de una mayor destrucción, la EUDR desempeñará un papel crucial en la conservación de la biodiversidad. Los bosques albergan aproximadamente 80% de las especies terrestres del mundo y, al salvaguardar estos ecosistemas, el reglamento contribuye a proteger de la extinción a las especies amenazadas y a mantener la salud de los ecosistemas mundiales. Además, la EUDR apoya la conservación de servicios ecosistémicos vitales, como la regulación del agua, la fertilidad del suelo y el secuestro de carbono, que son esenciales para mantener la vida en la Tierra.
Implicaciones sociales
El impacto social de la EUDR también es importante, sobre todo para las comunidades indígenas y las poblaciones locales que viven en regiones afectadas por la deforestación. Estas comunidades suelen depender de los bosques para su subsistencia, prácticas culturales y bienestar social. Al frenar la deforestación, el reglamento ayuda a proteger los derechos y recursos de estas poblaciones, garantizando que puedan seguir accediendo a los bosques de los que dependen. La EUDR también fomenta la adopción de prácticas sostenibles de uso de la tierra, que pueden dar lugar a economías locales más equitativas y resistentes. Para los pueblos indígenas, cuyos conocimientos y prácticas tradicionales forman parte integrante de la conservación de los bosques, el reglamento puede proporcionar una plataforma para defender sus derechos y participar en los esfuerzos mundiales para proteger sus tierras.
Críticas y preocupaciones
A pesar de sus intenciones positivas, la EUDR se ha enfrentado a críticas y preocupaciones, sobre todo en relación con su posible impacto económico en los países en desarrollo. Muchos de estos países dependen en gran medida de la exportación de productos básicos como el aceite de palma, la soja y la carne de vacuno, que ahora están sujetos a normativas más estrictas en virtud del EUDR. Los críticos sostienen que el reglamento podría provocar trastornos económicos, pérdidas de empleo y una reducción de los ingresos de los agricultores y trabajadores de estas regiones, lo que podría agravar la pobreza y la desigualdad. Además, se teme que la normativa pueda empujar inadvertidamente las actividades de deforestación hacia regiones con una aplicación más débil, provocando un desplazamiento en lugar de una reducción de los daños medioambientales. Para resolver estos problemas será necesaria una aplicación cuidadosa de la EUDR, junto con medidas de apoyo a las comunidades y países afectados para que puedan adoptar prácticas más sostenibles sin comprometer su estabilidad económica.
Alineación con los objetivos ESG
El Reglamento de la Unión Europea relativo a la deforestación (EUDR) está profundamente alineado con los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) más amplios que están configurando cada vez más el panorama empresarial mundial. Dado que las empresas se enfrentan a una presión cada vez mayor de los inversores, los consumidores y los reguladores para que adopten prácticas sostenibles, el EUDR es una herramienta fundamental para avanzar en la sostenibilidad medioambiental abordando directamente la deforestación, un factor clave del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Al imponer normas estrictas para las cadenas de suministro libres de deforestación, el reglamento apoya el pilar medioambiental de ESG, garantizando que las empresas mitiguen su impacto en el planeta. Además, el énfasis de la EUDR en la trazabilidad y la transparencia se alinea con el aspecto de gobernanza de la ASG, ya que exige a las empresas que demuestren responsabilidad en sus prácticas de abastecimiento. El Reglamento también afecta a la sostenibilidad social, sobre todo por su potencial para proteger los derechos y los medios de vida de las comunidades indígenas y las poblaciones locales de las regiones propensas a la deforestación. De este modo, la EUDR no sólo ayuda a las empresas a cumplir sus compromisos ASG, sino que también refuerza el cambio mundial hacia prácticas empresariales más sostenibles y responsables.
Comparación con otras normativas
La EUDR puede compararse con normativas e iniciativas similares, como la Ley Lacey de Estados Unidos y la Ley de Medio Ambiente del Reino Unido. La Ley Lacey, modificada en 2008 para incluir protecciones contra la tala ilegal, comparte similitudes con la EUDR en su objetivo de impedir la importación de productos relacionados con daños medioambientales. Sin embargo, el alcance de la EUDR es más amplio, ya que no sólo se centra en la deforestación ilegal, sino en todas las formas de deforestación, legales o ilegales. La Ley de Medio Ambiente del Reino Unido también incluye disposiciones para combatir la deforestación en las cadenas de suministro, sobre todo en relación con productos como el aceite de palma, la soja y la carne de vacuno. Lo que distingue a la EUDR es su enfoque global, que abarca una gama más amplia de materias primas y aplica requisitos más estrictos de diligencia debida y trazabilidad. El hecho de que la EUDR se centre tanto en la legalidad como en la sostenibilidad representa un planteamiento más holístico de la gobernanza medioambiental que el de sus homólogos.
Papel en las estrategias de sostenibilidad de las empresas
Para las empresas, integrar el cumplimiento de la EUDR en sus estrategias generales de sostenibilidad es esencial para mantenerse a la vanguardia en un entorno normativo en constante evolución. El compromiso proactivo con la EUDR no sólo garantiza el cumplimiento, sino que también posiciona a las empresas como líderes en sostenibilidad, mejorando su reputación y su ventaja competitiva. Las empresas pueden incorporar los requisitos de la EUDR a sus marcos ESG reforzando la gestión de la cadena de suministro, invirtiendo en tecnologías de trazabilidad y colaborando con los proveedores para garantizar prácticas de abastecimiento sostenibles. Al alinearse con la EUDR, las empresas pueden mitigar los riesgos, mejorar sus calificaciones ESG y contribuir a los objetivos medioambientales globales. Además, la integración de la EUDR en las estrategias de sostenibilidad corporativa ayuda a las empresas a prepararse para futuras normativas, fomentando la resistencia y la sostenibilidad a largo plazo en un mercado que cambia rápidamente.
En resumen, el Reglamento de la Unión Europea relativo a la deforestación (EUDR) representa un paso decisivo en la lucha mundial contra la deforestación, al ofrecer un marco global que responsabiliza a las empresas del impacto ambiental de sus cadenas de suministro. Al imponer estrictos requisitos de diligencia debida, transparencia y trazabilidad, el EUDR no sólo pretende reducir las tasas de deforestación, sino también promover prácticas empresariales sostenibles en diversos sectores. La normativa se ajusta estrechamente a objetivos ESG más amplios, subrayando la importancia de la gestión medioambiental, la responsabilidad social y la gobernanza en el entorno empresarial actual.
De cara al futuro, la EUDR tiene el potencial de impulsar un cambio global significativo sentando un precedente que puedan seguir otras regiones. A medida que más países adopten normativas similares, el panorama empresarial mundial seguirá evolucionando hacia una mayor sostenibilidad. Sin embargo, esto también significa que las empresas deben mantenerse vigilantes y adaptarse a los nuevos requisitos normativos, asegurándose de que siguen cumpliéndolos al tiempo que contribuyen positivamente a los objetivos medioambientales mundiales.
A la luz de estos acontecimientos, es imperativo que las empresas tomen medidas proactivas para el cumplimiento de la EUDR. Al adoptar la sostenibilidad como un aspecto central de sus operaciones, las empresas no sólo pueden mitigar los riesgos y evitar sanciones, sino también posicionarse como líderes en un mercado cada vez más impulsado por la conciencia medioambiental y social. Ahora es el momento de actuar, garantizando que las prácticas empresariales contribuyan a un futuro sostenible y libre de deforestación.
Fuentes:
[1] https://www.carbonfootprint.com/deforestation.html
[2] https://green-business.ec.europa.eu/deforestation-regulation-implementation/scope_en
Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936
+65 6223 8888
Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA
(+31) 6 4817 3634
77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414
(+886) 02 2706 2108
Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000
(+84) 936 075 490
Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073
(+51) 951 722 377
1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022