¿Interesado? Contáctanos ahora
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com-->
En una reciente declaración emitida por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG) y la Global Reporting Initiative (GRI), se ha alcanzado un alto nivel de interoperabilidad entre las normas ESRS y GRI. El impacto positivo reducirá la carga de divulgación para muchas empresas al eliminar la presentación de informes para dos normas separadas.
Las Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (NERS), desarrolladas por el EFRAG y adoptadas oficialmente por la Comisión Europea en julio de 2023, establecen las reglas y los requisitos para que las empresas informen sobre los impactos, las oportunidades y los riesgos relacionados con la sostenibilidad en virtud de la próxima Directiva sobre la elaboración de informes corporativos sostenibles (DRSC) de la UE, cuya entrada en vigor está prevista para enero de 2024. [1] En resumen, la CSRD es una actualización significativa de la Directiva sobre información no financiera (NFRD) de 2014, que amplía el número de empresas obligadas a proporcionar información sobre sostenibilidad de 12.000 a más de 50.000. Al proporcionar una forma estandarizada y obligatoria de informar sobre E, S y G para todas las empresas del ámbito de aplicación, la CSRD está diseñada para aumentar la transparencia, la fiabilidad y la comparabilidad de la información entre las empresas. [2]
Acerca de EFRAG
La misión del EFRAG es promover los intereses europeos en materia de información financiera y de sostenibilidad. Fomenta el progreso de la información corporativa al tiempo que ofrece orientación técnica a la Comisión Europea a través del ESRS. El EFRAG valora la opinión de las partes interesadas, garantizando su legitimidad a través de la excelencia, la transparencia, la gobernanza, el debido proceso y la responsabilidad pública. Siendo una de las voces europeas clave en la elaboración de informes de sostenibilidad corporativa, el EFRAG pretende seguir contribuyendo al progreso global de la elaboración de informes corporativos, lo que justifica su reciente interés por alinearse con el GRI, uno de los estándares universales básicos utilizados globalmente también en la elaboración de informes de sostenibilidad corporativa. [3]
Acerca de GRI
Como ya se ha mencionado, el GRI es bien conocido por ser el proveedor de un conjunto universal de normas para la elaboración de informes de sostenibilidad corporativa y por promover una comunicación coherente y transparente sobre sostenibilidad a escala mundial. Con varias oficinas regionales, GRI apoya a las partes interesadas de todo el mundo y ofrece servicios integrales de elaboración de memorias de sostenibilidad, incluida una nueva serie de cursos ESRS para los informadores de GRI. Esta iniciativa tiene como objetivo apoyar a los informadores en el cumplimiento de sus prácticas reglamentarias con las normas reglamentarias ESRS. La asociación combinada entre el EFRAG y el GRI para seguir desarrollando la interoperabilidad de las dos normas debería permitir apoyar la convergencia con otras normas mundiales. [3]
Interoperabilidad conseguida
La declaración conjunta emitida por EFRAG y GRI subraya su compromiso de colaborar para dar forma al futuro de los informes de sostenibilidad. Esta asociación se basa en la visión compartida de promover un sistema de elaboración de informes sencillo y simplificado que reduzca la complejidad de las organizaciones. El ESRS de EFRAGS también da cabida a los informadores de GRI al permitir la inclusión de información de las normas de GRI en las declaraciones de sostenibilidad, como se indica en ESRS 1 y ESRS 2. Esta flexibilidad permite a las entidades informar sin problemas sobre la sostenibilidad de sus actividades. Esta flexibilidad permite a las entidades informar sin problemas de conformidad con las normas ESRS y GRI en un único informe, mejorando la eficiencia de la información.
Un aspecto crítico de esta interoperabilidad es la alineación de definiciones, conceptos y divulgaciones, especialmente en lo que se refiere a la información sobre el impacto, un tema central en los informes de sostenibilidad. Además, una de las áreas clave de alineación destacadas es el requisito de adoptar el enfoque de doble materialidad.
Doble enfoque de la materialidad
El concepto de doble materialidad reconoce el hecho de que los riesgos y oportunidades pueden ser materiales tanto desde una perspectiva financiera como no financiera. La doble materialidad exige a las empresas e instituciones financieras que tengan en cuenta tanto los efectos actuales como los negativos de sus decisiones sobre las personas, la sociedad y el medio ambiente. La aplicación de la doble materialidad siempre ha sido un tema central para GRI, ya que considera un enfoque de múltiples partes interesadas en el que los sindicatos y los grupos de la sociedad civil tienen una influencia significativa. [4]
Además, en cumplimiento de la Directiva sobre la elaboración de informes de sostenibilidad de las empresas, cuya aplicación parcial está prevista para enero de 2024, tanto el ESRS como la GRI han adoptado el enfoque de la doble materialidad, reconociendo la importancia de considerar no solo la materialidad financiera, sino también la materialidad más amplia del impacto medioambiental y social. En comparación, el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) solo tiene en cuenta las perspectivas de materialidad financiera. Esta alineación garantiza que las empresas puedan informar sobre sus impactos materiales sin redundancias, así como identificar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. [6]
Facilidad de transición para los informadores GRI existentes
Una ventaja significativa de esta interoperabilidad es la transición sin problemas de los actuales informadores del GRI al marco del ESRS, gracias a la información compartida y a un alto nivel de alineación entre las dos normas. Esta alineación simplifica significativamente el cumplimiento de los requisitos del ESRS, reduciendo la carga informativa para los informadores del GRI. El primer conjunto de normas ESRS se publicó a finales de octubre, y actualmente se está trabajando en el segundo conjunto, que incluye 10 normas sectoriales y normas para pequeñas y medianas empresas (PYME). Además, el GRI se compromete a seguir colaborando con el EFRAG para garantizar una armonización óptima entre el GRI y las nuevas normas ESRS.
Además, el GRI colaborará con el EFRAG para proporcionar orientaciones técnicas a las empresas sobre cómo pueden utilizar sus informes existentes basados en el GRI para cumplir los requisitos del ESRS. Este esfuerzo de colaboración tiene por objeto facilitar una transición fluida de los informadores de GRI al marco del ESRS y garantizar que las empresas puedan aprovechar eficazmente sus conocimientos y contenidos de GRI para satisfacer las necesidades del ESRS. [7]
También se reconocerá que las entidades que informan con arreglo al ESRS informan con referencia a las normas GRI, tal como se definen en GRI 1. Para ofrecer claridad y orientación, el EFRAG y el GRI publicarán una lista exhaustiva de los requisitos de divulgación y los puntos de datos del ESRS que se corresponden con las normas GRI. Esta lista será un recurso inestimable para las empresas que pretendan un proceso de información sencillo al tiempo que se adhieren a ambas normas. [6]
Colaboración futura
El EFRAG y el GRI reconocen la importancia de seguir colaborando para simplificar aún más los procesos de elaboración de informes. Actualmente, están explorando activamente el desarrollo de una taxonomía digital y un sistema de etiquetado múltiple para sus respectivas normas. Este enfoque innovador permitiría establecer referencias cruzadas entre los datos compartidos, lo que agilizaría la presentación de informes digitales por parte de los preparadores.
Además de la interoperabilidad entre EFRAG y GRI, también existe la posibilidad de interoperabilidad con otras normas notables. Por ejemplo, existe una fuerte alineación entre la ESRS y la TCFD en términos de información general y relacionada con el clima. Además, ambos marcos hacen hincapié en la gobernanza, la estrategia, la gestión de riesgos, las métricas y los objetivos. Sin embargo, es importante reconocer que el ESRS va más allá de las cuestiones climáticas, abarcando una gama más amplia de cuestiones de sostenibilidad. No obstante, esto sugiere ciertamente la compatibilidad entre el ESRS y la TCFD en áreas comunes que tienen diferentes alcances que atienden a diversas necesidades de información. [8]
También existe potencial de interoperabilidad entre el ESRS y la ISSB. Por ejemplo, mientras que el ESRS introduce el concepto de doble materialidad, la ISSB adopta un enfoque de materialidad financiera o materialidad única. No obstante, ambas normas hacen hincapié en la gobernanza, la notificación de los impactos de los riesgos y oportunidades, y la comprensión de la concentración de la cadena de valor [8]. [8]
En general, existe y ha surgido una buena interoperabilidad entre GRI y el ESRS del EFRAG, lo cual es estupendo para las empresas que ya informan con GRI. Esta relación productiva y de colaboración confirma el firme deseo de ambas partes de seguir construyendo normas sólidas de información sostenible que cumplan tanto las metas y objetivos de la UE como los compromisos más amplios a nivel mundial con el progreso sostenible. El desarrollo de nuevas normas aún está en el aire, ya que será necesario publicar las versiones definitivas.
Fuentes
[2] https://www.sustainalize.com/news/why-csrd-good-for-business-society/
[3] https://www.globalreporting.org/media/gjsmbi2b/press-release-gri-efrag-joint-statement-v-230901.pdf
[5] Figura 1: https://ec.europa.eu/finance/docs/policy/190618-climate-related-information-reporting-guidelines_en.pdf
[7] https://www.globalreporting.org/media/q10htdar/q-and-a-gri-and-the-esrs.pdf
[8] https://nordesg.de/en/interoperability-of-esrs-gri-tcfd-ifrs/
Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936
+65 6223 8888
Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA
(+31) 6 4817 3634
77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414
(+886) 02 2706 2108
Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000
(+84) 936 075 490
Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073
(+51) 951 722 377
1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022