Comprender la TCFD: una guía completa 

Comprender la TCFD: una guía completa 

by  
AnhNguyen  
- 22 de abril de 2024

Recientemente, las consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) han pasado a ser clave en la estrategia corporativa y las decisiones de inversión, lo que demuestra la creciente importancia de la sostenibilidad en los negocios. Un informe de la Global Sustainable Investment Alliance muestra que los activos de inversión sostenible alcanzarán los $35,3 billones a principios de 2020 en los cinco principales mercados mundiales, lo que supone 36% de todos los activos gestionados en estas áreas [1]. Este crecimiento pone de manifiesto tanto la creciente concienciación de los inversores sobre las cuestiones medioambientales como el valor y la estabilidad a largo plazo que aportan las estrategias ASG. 

El Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) elabora divulgaciones coherentes sobre riesgos financieros relacionados con el clima para empresas, bancos e inversores con el fin de informar a las partes interesadas. Su importancia se pone de relieve por la necesidad de transparencia en relación con la forma en que las organizaciones se ven afectadas por el cambio climático y sus estrategias de gestión de riesgos. Las directrices de la TCFD ayudan a las empresas a alinear sus estrategias con la mitigación y adaptación al cambio climático, garantizando su sostenibilidad y resiliencia. Para los inversores, proporciona información sobre la evaluación y gestión del riesgo climático, lo que permite tomar decisiones de inversión mejor informadas. 

Para ayudar a comprender los elementos cruciales de la Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), este artículo profundizará en sus aspectos esenciales. 

Qué es la TCFD 

El Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) fue creado por el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) en diciembre de 2015 [2]. Su creación surgió como respuesta a la creciente demanda de información financiera más transparente y fiable sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. La misión del TCFD es desarrollar divulgaciones voluntarias y coherentes sobre riesgos financieros relacionados con el clima para su uso por parte de empresas, bancos e inversores a la hora de proporcionar información a las partes interesadas. 

El núcleo del trabajo de la TCFD es el reconocimiento de que los efectos del cambio climático tienen un impacto significativo en los mercados financieros y las economías de todo el mundo. Este impacto plantea tanto riesgos como oportunidades para las empresas y sus inversores. Al fomentar la adopción de sus recomendaciones, el TCFD pretende facilitar una asignación de capital más informada y apoyar la transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono. Esta iniciativa subraya la convicción de que el cambio climático no es solo una cuestión medioambiental, sino también un problema económico crítico. 

Elementos básicos de las recomendaciones de la TCFD 

La TCFD organiza sus recomendaciones en torno a cuatro elementos centrales que, en conjunto, proporcionan un marco global para la divulgación de información financiera relacionada con el clima. Estos elementos están concebidos para ayudar a las organizaciones a divulgar de forma más eficaz el impacto financiero del cambio climático en sus operaciones. Los elementos centrales son: 

  1. Gobernanza: Este elemento aborda la gobernanza de la organización en torno a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Incluye el modo en que el consejo de administración y la dirección supervisan y evalúan estas cuestiones. 
  2. Estrategia: Se centra en las repercusiones reales y potenciales de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima en las actividades, la estrategia y la planificación financiera de la organización a corto, medio y largo plazo. 
  3. Gestión de riesgos: Este elemento describe cómo la organización identifica, evalúa y gestiona los riesgos relacionados con el clima. 
  4. Métricas y objetivos: El último elemento básico se refiere a los parámetros y objetivos utilizados para evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. 

Al estructurar sus divulgaciones en torno a estos cuatro elementos, las organizaciones pueden proporcionar una imagen más clara de sus riesgos y oportunidades relacionados con el clima, ofreciendo información valiosa a inversores, prestamistas, aseguradoras y otras partes interesadas. 

Integración de las recomendaciones de la TCFD en la estrategia empresarial 

Alinear el riesgo climático con la estrategia empresarial 

La integración de las recomendaciones de la TCFD en la estrategia empresarial exige un enfoque holístico, en el que la comprensión y la gestión del riesgo climático pasen a formar parte del proceso de planificación estratégica. Esta integración permite a las empresas alinear sus modelos de negocio con un futuro sostenible y bajo en carbono, reduciendo así su impacto medioambiental y aprovechando al mismo tiempo nuevas oportunidades.  

En primer lugar, las organizaciones deben evaluar su vulnerabilidad a los riesgos relacionados con el clima, incluidos los riesgos transitorios, como los cambios en las preferencias políticas y de mercado, y los riesgos físicos, como los fenómenos meteorológicos extremos. Esta evaluación informa los ajustes estratégicos, las decisiones de inversión y las direcciones de innovación, garantizando la resistencia y la adaptabilidad en un panorama económico y medioambiental en rápida evolución.  

En segundo lugar, al integrar las consideraciones climáticas en sus estrategias básicas, las empresas pueden identificar posibles áreas de crecimiento, como las energías renovables, los productos y servicios sostenibles o las mejoras de la eficiencia, convirtiendo los retos climáticos en ventajas competitivas. La alineación proactiva del riesgo climático con la estrategia empresarial no sólo protege a las empresas frente a incertidumbres futuras, sino que las posiciona como líderes en la transición hacia una economía sostenible. 

Casos prácticos de integración con éxito 

Los estudios de casos de integración satisfactoria de las recomendaciones del TCFD en la estrategia empresarial ponen de relieve las aplicaciones prácticas y los beneficios de estas directrices. Un ejemplo destacado es el de Unilever. Esta empresa mundial de bienes de consumo ha integrado la sostenibilidad en el núcleo de su modelo de negocio, reconociendo las implicaciones del cambio climático en sus operaciones y su cadena de suministro. El "Plan de Vida Sostenible" de Unilever pretende desvincular su crecimiento del impacto medioambiental al tiempo que aumenta su impacto social positivo. Este plan incluye compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la eficiencia de los recursos y mejorar los medios de subsistencia en toda su cadena de suministro. Al integrar las recomendaciones del TCFD, Unilever no solo ha logrado reducir su huella medioambiental, sino que también ha garantizado la rentabilidad a largo plazo y la confianza de los inversores. 

Otro ejemplo es el Bank of America. Como institución financiera, el Bank of America ha incorporado activamente las directrices del TCFD a sus procesos de gestión de riesgos y marcos de toma de decisiones. Se ha comprometido a proporcionar $300 mil millones en financiación hacia actividades empresariales sostenibles para 2030. Este compromiso está impulsado por una estrategia para abordar los riesgos relacionados con el clima identificados a través de las divulgaciones alineadas con el TCFD, que incluyen la inversión en proyectos de energías renovables y el aumento de las emisiones de bonos verdes. El enfoque del banco demuestra cómo las recomendaciones del TCFD pueden guiar a las instituciones financieras en su contribución a una economía sostenible y baja en carbono a través de inversiones estratégicas y prácticas de préstamo. 

Conclusión 

Las perspectivas de futuro del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés) y la información climática se sitúan en una coyuntura crítica, reflejo del creciente énfasis mundial en la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático. Con el creciente reconocimiento de los riesgos climáticos como consideraciones financieras importantes, la adopción e integración de las recomendaciones de la TCFD se extenderá más allá de los sectores y las fronteras. Esta trayectoria sugiere una próxima era en la que la información sobre el clima será tan normalizada e integral como cualquier otra evaluación de riesgos financieros.  

En un futuro próximo, podemos esperar un mayor apoyo normativo y posiblemente la adopción obligatoria en varios países, impulsados por la urgente necesidad de transparencia en la forma en que las empresas impactan y son impactadas por el cambio climático. Es probable que estos cambios normativos impulsen innovaciones en las tecnologías de análisis e información sobre riesgos climáticos, facilitando a las empresas la evaluación y divulgación de sus riesgos climáticos y sus esfuerzos en pro de la sostenibilidad. Además, a medida que aumente la concienciación de los inversores y consumidores sobre las cuestiones medioambientales, las empresas que se adhieran a las recomendaciones del TCFD podrían beneficiarse de un aumento de la inversión y la fidelidad, lo que incentivaría aún más la presentación de informes exhaustivos sobre el clima. La evolución del TCFD hasta convertirse en una referencia mundial para la divulgación de información financiera relacionada con el clima subraya su potencial para influir significativamente en las estrategias empresariales hacia actividades económicas más sostenibles y resilientes. 

Fuentes:

[1] https://www.gsi-alliance.org/wp-content/uploads/2021/08/GSIR-20201.pdf

[2] https://www.fsb-tcfd.org/about/

 

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377

Oficina de Tokio

1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022