Cumplimiento del CSRD: Cómo prepararse para elaborar con éxito memorias de sostenibilidad 

Cumplimiento del CSRD: Cómo prepararse para elaborar con éxito memorias de sostenibilidad 

by  
AnhNguyen  
- 7 de mayo de 2024

Navigating the intricate landscape of sustainability reporting can seem daunting for organizations endeavoring to align with the Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial (CSRD) [1]. However, this evolving requirement is not just a regulatory hurdle but a vital opportunity to underscore your organization’s commitment to sustainable development and corporate responsibility. Preparing for CSRD compliance involves more than just ticking off boxes; it demands a comprehensive strategy that integrates sustainability into the core of your business operations. This process, while challenging, opens doors to innovation, stakeholder trust, and long-term value creation, setting a clear path towards a sustainable future. 

Comprender los DSRC 

¿Qué es el CSRD? 

En Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial (CSRD) is a significant legislative framework introduced by the European Union to enhance the transparency and accountability of sustainability reporting by companies. It extends the scope of its predecessor, the Directiva sobre información no financiera (NFRD)que exige a un espectro más amplio de empresas que divulguen información sobre su impacto medioambiental, responsabilidad social y prácticas de gobernanza.  

Esta directiva pretende proporcionar a las partes interesadas, incluidos inversores, clientes y organismos reguladores, información detallada y fiable sobre sostenibilidad, facilitando así la toma de decisiones informadas y fomentando un mercado global más sostenible. Al imponer la presentación de informes normalizados, la Directiva pretende garantizar la comparabilidad y coherencia de la información sobre sostenibilidad en todos los mercados de la UE, promoviendo una nueva era de transparencia empresarial. 

¿Cuándo entra en vigor el CSRD? 

A partir del 5 de enero de 2023 [1], entrará en vigor la Directiva sobre informes de sostenibilidad de las empresas. Esta innovadora directiva mejora y refuerza la normativa que regula la divulgación de los datos sociales y medioambientales de las empresas. 

Las primeras empresas tendrán que aplicar las nuevas normas por primera vez en el ejercicio 2024, para informes publicados en 2025. Este calendario proporciona a las organizaciones un período crucial para adaptarse a los requisitos mejorados, establecer mecanismos sólidos de información e integrar a fondo prácticas sostenibles en todas sus operaciones. Subraya la importancia de una preparación temprana y la necesidad de que las empresas evalúen sus actuales marcos de sostenibilidad. 

¿A quién se aplica el CSRD? 

El ámbito de las empresas obligadas a presentar memorias de sostenibilidad se amplía con la DSRC. Es relevante para: 

  1. Grandes empresas: La CSRD se aplica a las grandes empresas, que se caracterizan por tener más de 500 empleados y un volumen de negocios neto superior a 40 millones de euros o un balance general superior a 20 millones de euros. Estas entidades, que anteriormente estaban obligadas a informar con arreglo a las NFRD, están obligadas a seguir informando detalladamente sobre sostenibilidad con arreglo a las CSRD. 
  2. Las PYME en los mercados de la UE: Las pequeñas y medianas empresas que cotizan en los mercados regulados de la UE están obligadas a cumplir los mandatos de la Directiva sobre responsabilidad social de las empresas, con excepción de las microempresas. La directiva establece normas adaptadas para reflejar su escala operativa y sus limitaciones de recursos. 
  3. Entidades no pertenecientes a la UE con un volumen de negocios significativo en la UE: Las empresas de fuera de la UE que tienen una fuerte presencia en el mercado de la UE, en concreto las que tienen un volumen de negocios neto superior a 150 millones de euros dentro de la UE, están obligadas a presentar informes de sostenibilidad en virtud de la DSRSC si cumplen estos criterios. 
  4. Entidades del sector financiero: El CSRD abarca un amplio espectro de participantes en los mercados financieros, incluidos bancos y compañías de seguros, independientemente de su tamaño. Esta inclusión se debe a su papel fundamental en la financiación del desarrollo sostenible y al impacto crítico de las consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus operaciones empresariales y estrategias de gestión de riesgos. 

Normas de información y requisitos de divulgación del CSRD 

Requisitos obligatorios de información 

En virtud de la DSRG, las empresas están obligadas a divulgar información específica que ilustre sus resultados en materia de sostenibilidad y el impacto de sus operaciones en el medio ambiente y la sociedad. Estos requisitos obligatorios de divulgación están estructurados para proporcionar a las partes interesadas, incluidos los inversores, los clientes y los organismos reguladores, una visión clara y completa de las prácticas ASG de una empresa y de los posibles riesgos de sostenibilidad. Las áreas clave de divulgación abarcan: 

  1. Detalles medioambientales: Esto incluye los esfuerzos de la empresa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de energía, el uso del agua y la generación de residuos. Las empresas también deben informar sobre su contribución a la biodiversidad y sus medidas para mitigar los daños medioambientales. 
  2. Responsabilidades sociales: Aquí, las empresas deben revelar información sobre su enfoque de los derechos de los empleados, las condiciones de trabajo, las medidas de salud y seguridad y las iniciativas de igualdad y diversidad. Además, las empresas deben describir su impacto en las comunidades locales y cómo abordan los problemas de derechos humanos en sus operaciones y cadenas de suministro. 
  3. Prácticas de gobernanza: La información sobre gobernanza abarca el modelo de gobernanza corporativa de la empresa, las normas éticas y las políticas anticorrupción. El objetivo de esta sección es ofrecer transparencia sobre los mecanismos existentes para garantizar la responsabilidad, la integridad y la conducta ética en todos los ámbitos de la empresa. 

Al adherirse a estos requisitos detallados de revelación de información, las empresas no sólo demuestran su compromiso con el desarrollo sostenible, sino que también mejoran su responsabilidad y transparencia. Esto, a su vez, refuerza la confianza de las partes interesadas y apoya el objetivo más amplio de transición hacia una economía más sostenible y resistente. 

Doble materialidad 

El concepto de doble materialidad es fundamental en el enfoque de la CDSR sobre la elaboración de memorias de sostenibilidad. Distingue entre dos tipos de materialidad que las organizaciones deben tener en cuenta: 

  • Materialidad del impacto (Outside-In): Este aspecto se centra en cómo las operaciones y actividades de una organización repercuten en el medio ambiente y la sociedad. Abarca la evaluación de los aspectos sociales, medioambientales y de gobernanza de una empresa, valorando cómo afectan estos factores a los ecosistemas, las comunidades y las personas. El objetivo es identificar y mitigar los impactos negativos, destacando al mismo tiempo las contribuciones positivas al desarrollo sostenible. 
  • Materialidad financiera (de dentro a fuera): Se refiere a la forma en que los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) pueden afectar a los resultados financieros y al valor de la empresa. La materialidad financiera implica evaluar los riesgos y oportunidades que las cuestiones ASG presentan para la salud financiera, la eficiencia operativa y la viabilidad a largo plazo de la empresa. Destaca la importancia de las consideraciones de sostenibilidad para salvaguardar y aumentar el valor para los accionistas y el atractivo de las inversiones. 

En conjunto, estas perspectivas de materialidad proporcionan un marco global para la elaboración de memorias de sostenibilidad con arreglo a la CSRD, permitiendo a las partes interesadas obtener una visión holística de los resultados ASG de una organización y de sus repercusiones más amplias en la sociedad y la economía. 

ESRS 

Las Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés) [2] desempeñan un papel crucial en el marco de la Directiva sobre la Elaboración de Informes de Sostenibilidad Empresarial (CSRD, por sus siglas en inglés). Estas normas son desarrolladas por el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG) con el objetivo de proporcionar un conjunto unificado de directrices para la elaboración de informes que garanticen la coherencia, comparabilidad y fiabilidad de la información sobre sostenibilidad entre empresas y sectores.  

Los ESRS abarcan una amplia gama de temas ASG, entre los que se incluyen el cambio climático, la protección del medio ambiente, los derechos sociales y las cuestiones relativas a los empleados. Están concebidos para facilitar la puesta en práctica del principio de doble materialidad, garantizando que las empresas informen no sólo sobre cómo afectan las cuestiones de sostenibilidad a su negocio, sino también sobre su impacto en la sociedad y el medio ambiente. 

La aplicación del ESRS exige que las empresas lleven a cabo evaluaciones en profundidad de sus riesgos, oportunidades e impactos en materia de sostenibilidad. Este proceso implica recopilar y analizar datos sobre una amplia gama de indicadores, desde emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto en la biodiversidad hasta las prácticas laborales y la sostenibilidad de la cadena de suministro. Al establecer puntos de referencia claros y específicos para cada sector, los ESRS guían a las empresas en la comunicación de información significativa y material sobre sostenibilidad, lo que permite a las partes interesadas tomar decisiones con conocimiento de causa. 

Auditoría 

Garantizar la fiabilidad y exactitud de las memorias de sostenibilidad es fundamental para fomentar la confianza de las partes interesadas y lograr el cumplimiento de los requisitos de la CSRD. Con este fin, las prácticas de auditoría y garantía desempeñan un papel fundamental en el marco de la CSRD. Las empresas sujetas a la CSRD deben someter su información sobre sostenibilidad a una auditoría externa independiente. Este proceso implica un examen minucioso de los datos comunicados, las metodologías utilizadas para la recopilación y el tratamiento de los datos y el cumplimiento general de las directrices del ESRS. 

Los principales objetivos de una auditoría externa son: 

  • Verificación de la exactitud de los informes: Los auditores evalúan si la información sobre sostenibilidad presentada por la empresa refleja fielmente sus resultados y prácticas en materia de ASG. 
  • Evaluación del cumplimiento del ESRS: Se trata de garantizar que los informes de sostenibilidad de la empresa cumplen las normas y requisitos establecidos por el ESRS, incluidos los principios de doble materialidad. 
  • Identificación de áreas de mejora: El proceso de auditoría suele poner de relieve áreas en las que las empresas pueden mejorar sus métodos de recopilación de datos, sus prácticas de sostenibilidad y sus procesos de elaboración de informes. 

LCA 

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una metodología exhaustiva utilizada en los informes medioambientales para evaluar los impactos ambientales asociados a todas las etapas de la vida de un producto, desde la extracción de las materias primas hasta su procesamiento, fabricación, distribución, uso, reparación y mantenimiento, y eliminación o reciclado. El ACV ayuda a las empresas a comprender las implicaciones medioambientales de sus productos o servicios a lo largo de todo su ciclo de vida, lo que permite unas prácticas empresariales y un desarrollo de productos más sostenibles. 

Al integrar el ACV en sus informes medioambientales, las organizaciones pueden ofrecer una visión más transparente de sus esfuerzos de sostenibilidad y de la huella medioambiental de sus operaciones y productos. Este método permite a las partes interesadas ver no sólo los impactos directos de las actividades de una empresa, sino también los efectos indirectos asociados al ciclo de vida de producción y consumo de sus ofertas. Utilizando el ACV, las empresas pueden identificar áreas de mejora en el rendimiento medioambiental en cada etapa del ciclo de vida del producto, apoyando el objetivo general de minimizar los impactos medioambientales negativos al tiempo que se promueve la eficiencia de los recursos y los principios de la economía circular. 

CSRD VS. NFRD 

La transición de la Directiva sobre información no financiera (NFRD) a la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD) marca un cambio significativo en las normas sobre informes de sostenibilidad en la Unión Europea. He aquí las principales comparaciones entre ambas directivas: 

  • Ámbito de aplicación: Las DRSC tendrán un ámbito de aplicación más amplio, aplicándose a todas las grandes empresas y a todas las empresas que coticen en mercados regulados (excepto las microempresas cotizadas), aumentando significativamente el número de empresas obligadas a cumplirlas, de unas 11.000 con las DRNF a casi 50.000 con las DRSC [3]. 
  • Requisitos de información: La CSRD introduce requisitos de información más detallados, ampliando el enfoque de la NFRD sobre cuestiones medioambientales para incluir aspectos sociales y de gobernanza, exigiendo así una divulgación exhaustiva de la información sobre sostenibilidad. 
  • Garantía: En virtud de la CSRD, es obligatorio que las empresas auditen de forma independiente la información sobre sostenibilidad que publican, lo que aumenta la fiabilidad de la información. Las NRFD carecen de este requisito específico de garantía por terceros. 
  • Informes digitales: La CSRD impone el uso de un formato digital para la presentación de informes, con la introducción del Formato Electrónico Único Europeo (ESEF) [4]. Con ello se pretende agilizar el análisis y la comparabilidad de los informes de sostenibilidad en toda la UE, una característica que no estaba presente en la NFRD. 
  • Perspectiva de doble materialidad: El CSRD hace hincapié en el concepto de doble materialidadLa NFRD exige a las empresas que informen sobre el modo en que las cuestiones de sostenibilidad afectan a su negocio (materialidad financiera) y sobre el modo en que su negocio repercute en la sociedad y el medio ambiente (materialidad de impacto). El enfoque de la NFRD sobre la materialidad está menos explícitamente definido. 
  • Normas: El CSRD pide que el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera (EFRAG) elabore un conjunto de Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (ESRS), con el objetivo de mejorar la coherencia y comparabilidad de los informes de sostenibilidad. Con la NFRD, las empresas disponían de más flexibilidad a la hora de elegir sus marcos de información, lo que podía dar lugar a incoherencias. 
  • Integración en el Informe de Gestión: La CSRD exige que la información sobre sostenibilidad se incluya en el informe de gestión, creando un documento unificado que engloba tanto la información financiera como la relativa a la sostenibilidad. En cambio, la NFRD permitía más flexibilidad en cuanto a cómo y dónde presentaban las empresas sus declaraciones no financieras. 
  • Calendario y aplicación: El DRSC se introducirá progresivamente a lo largo de varios años, a partir de 2024 para las empresas ya sujetas al DRNF, ampliando su alcance e implicaciones en el futuro en comparación con el DRNF. 

Al alinear el panorama de la información con los objetivos más amplios de sostenibilidad de la UE, el CSRD pretende mejorar la transparencia, facilitar decisiones de inversión mejor informadas y aumentar la responsabilidad general de las empresas con respecto a sus impactos en la sostenibilidad. 

Sanciones por incumplimiento 

El incumplimiento de la Directiva sobre memorias de sostenibilidad empresarial puede tener importantes repercusiones para las empresas de la Unión Europea. Las sanciones por incumplimiento las determina cada Estado miembro y pueden variar mucho, pero en general incluyen multas cuantiosas y la divulgación pública del incumplimiento. Estas medidas están diseñadas no sólo para penalizar, sino también para disuadir de la elaboración de informes de sostenibilidad inadecuados y garantizar que todas las partes interesadas tengan acceso a información precisa y fiable sobre las prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) de una empresa. 

Además, el daño a la reputación derivado del incumplimiento puede ser sustancial, lo que puede conducir a una pérdida de confianza de los inversores, dificultades para obtener financiación y un impacto negativo en el valor de mercado de la empresa. Esto subraya la importancia de adherirse a los requisitos de las DRSC, no sólo desde un punto de vista normativo, sino también como un elemento crucial de responsabilidad corporativa y conducta empresarial ética. En consecuencia, se incentiva a las empresas a dar prioridad a la transparencia y el rigor en sus informes de sostenibilidad, en consonancia con los objetivos más amplios de promover el desarrollo sostenible y la rendición de cuentas en el sector empresarial. 

Resumen 

En conclusión, la evolución del panorama de los informes de sostenibilidad de las empresas, ejemplificada por la transición del NFRD al CSRD, presenta una oportunidad para que las empresas lideren con integridad sus esfuerzos de sostenibilidad. No sólo aboga por una mayor transparencia corporativa, sino que también fomenta una cultura de responsabilidad hacia el medio ambiente y la sociedad en general. Los próximos cambios animan a las organizaciones a profundizar en su compromiso con las prácticas sostenibles, contribuyendo así positivamente a la agenda global de sostenibilidad. A medida que las empresas se preparan para adaptarse a estas normas de información mejoradas, el cambio colectivo hacia operaciones más sostenibles y transparencia puede desempeñar un papel fundamental en la consecución de un futuro más equitativo y sostenible para todos.

Referencias: 

[1] https://finance.ec.europa.eu/capital-markets-union-and-financial-markets/company-reporting-and-auditing/company-reporting/corporate-sustainability-reporting_en 

[2] https://www.efrag.org/lab6?AspxAutoDetectCookieSupport=1 

[3] https://www.greenbiz.com/article/how-new-eu-directive-will-rewrite-esg-reporting 

[4] https://www.esma.europa.eu/issuer-disclosure/electronic-reporting

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377

Oficina de Tokio

1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022