¿Interesado? Contáctanos ahora
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com-->
La industria logística es esencial para la sociedad moderna, ya que es responsable del movimiento de mercancías por todo el planeta. Sin embargo, esta industria es también una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen significativamente al cambio climático. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el sector del transporte es responsable de aproximadamente 23% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía, siendo el transporte de mercancías por carretera el responsable de la mayor parte de estas emisiones.
Este informe pretende ofrecer una visión general de la gestión de la huella de carbono para las empresas de logística. El informe comienza analizando la situación actual de las emisiones de carbono en el sector logístico, seguido de una explicación detallada de cómo calcular las emisiones de carbono. A continuación, el informe ofrece directrices para divulgar y gestionar adecuadamente las emisiones de carbono.
Situación actual de las emisiones de carbono contaminadas por las empresas de logística
La industria logística es responsable del movimiento de mercancías por todo el mundo, lo que implica el uso de diversos modos de transporte como barcos, camiones, trenes y aviones. Sin embargo, estos modos de transporte también son responsables de cantidades significativas de emisiones de carbono. En 2019, las emisiones mundiales de CO2 del sector del transporte alcanzaron un récord de 7,7 Gt, y el transporte de mercancías por carretera representó aproximadamente 40% de estas emisiones.
El sector logístico también se enfrenta a la creciente presión de consumidores, gobiernos e inversores para que reduzca sus emisiones de carbono. Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto medioambiental de los productos que compran y exigen opciones sostenibles y ecológicas. Los gobiernos están aplicando normativas para reducir las emisiones de carbono, y los inversores tienen en cuenta la huella de carbono de las empresas a la hora de tomar decisiones de inversión.
En respuesta a estos retos, las empresas de logística están adoptando diversas medidas para reducir sus emisiones de carbono. Estas medidas incluyen el uso de combustibles más limpios, la optimización de las rutas de transporte, el uso de vehículos eléctricos y la adopción de materiales de embalaje sostenibles. Sin embargo, estas medidas no bastan para lograr la reducción necesaria de las emisiones de carbono. Por ello, las empresas de logística deben adoptar un enfoque más global de la gestión de la huella de carbono.
Metodologías de cálculo de la huella de carbono para empresas logísticas
Emisiones de alcance 1, 2 y 3
El primer paso para calcular la huella de carbono es identificar las fuentes de emisiones. El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI) clasifica las emisiones en tres alcances. Las emisiones de alcance 1 son emisiones directas procedentes de fuentes controladas por la empresa, como la combustión de combustible en vehículos propiedad de la empresa. Las emisiones de alcance 2 son emisiones indirectas procedentes del consumo de electricidad, calor o vapor adquiridos. Las emisiones de alcance 3 son emisiones indirectas procedentes de actividades fuera del control de la empresa, como las emisiones de la producción de bienes o servicios adquiridos.
En logística, las emisiones de alcance 1 proceden normalmente de los vehículos propios o alquilados, mientras que las emisiones de alcance 2 proceden del consumo de electricidad en almacenes, oficinas y otras instalaciones. Las emisiones de alcance 3 pueden proceder de diversas fuentes.
Factores de emisión de carbono
Los factores de emisión de carbono se utilizan para calcular las emisiones de carbono en función de la cantidad de combustible utilizado o de la distancia recorrida. Los factores de emisión de carbono se calculan utilizando datos sobre el contenido de carbono de cada tipo de combustible y la eficiencia energética de cada modo de transporte. Para el transporte por carretera, el factor de emisión de carbono depende del tipo de combustible utilizado, el consumo de combustible del vehículo y la distancia recorrida. El factor de emisión de carbono del transporte aéreo es mucho mayor que el del transporte por carretera o marítimo debido al elevado consumo de combustible y a la altitud.
Recogida de datos
Recopilar datos precisos es crucial para calcular con exactitud la huella de carbono. Las empresas de logística deben recopilar datos sobre el consumo de combustible, la distancia recorrida y otros parámetros relevantes. Estos datos pueden recopilarse mediante recibos de combustible, registros de mantenimiento y datos telemáticos de los vehículos. Además, las empresas de logística pueden utilizar programas informáticos para automatizar el flujo de trabajo de recogida de datos, seguimiento de las emisiones y gestión de la huella de carbono.
Asignación de emisiones
Una vez recogidos los datos, es necesario asignar las emisiones a cada actividad o producto. Esto puede ser una tarea difícil en logística debido a la complejidad de la cadena de suministro. Las empresas de logística deben asignar las emisiones a cada modo de transporte, tipo de combustible utilizado y distancia recorrida.
Herramientas de cálculo de la huella de carbono
Existen varias herramientas de cálculo de la huella de carbono a disposición de las empresas de logística. El GHG Protocol ofrece un marco para calcular las emisiones de carbono. El Smart Freight Centre ha desarrollado el Marco GLEC, que proporciona una metodología estándar para calcular las emisiones en toda la cadena de suministro. Las empresas de logística, los expedidores y los transportistas utilizan el marco GLEC para notificar las emisiones de carbono.
Gestión de la huella de carbono para empresas logísticas
El primer paso para gestionar la huella de carbono es divulgarla. Las empresas de logística tienen que medir sus emisiones de GEI, incluidas las del transporte, almacenamiento y manipulación de mercancías. Smart Freight Centre ofrece un marco estandarizado para medir y notificar las emisiones de GEI de las operaciones logísticas, denominado Marco del Consejo Mundial de Emisiones Logísticas (GLEC). El marco GLEC permite a las empresas de logística calcular y notificar su huella de carbono de forma coherente, utilizando métodos reconocidos internacionalmente.
Una vez medida y divulgada la huella de carbono, las empresas de logística pueden tomar medidas para gestionarla. A continuación se exponen algunas de las estrategias clave para gestionar la huella de carbono:
Reducir las emisiones de carbono del transporte Las empresas de logística pueden reducir las emisiones del transporte optimizando las rutas, reduciendo los kilómetros en vacío, utilizando vehículos más eficientes y cambiando a combustibles alternativos como la electricidad o los biocombustibles.
Mejorar la eficiencia energética La eficiencia energética puede mejorarse utilizando equipos energéticamente eficientes, adoptando fuentes de energía renovables como la energía solar y reduciendo el consumo de energía en almacenes y centros de distribución.
Utilizar materiales y envases bajos en carbono El uso de materiales y envases con bajas emisiones de carbono puede reducir significativamente las emisiones de carbono en toda la cadena de suministro. Las empresas de logística pueden colaborar con sus proveedores para obtener materiales sostenibles y utilizar envases reciclables o biodegradables.
Aplicar prácticas sostenibles Las empresas de logística pueden aplicar prácticas sostenibles como la reducción de residuos, el reciclaje y la conservación del agua para minimizar su impacto ambiental.
Compensación de la huella de carbono Aunque reducir las emisiones es fundamental, no siempre es posible eliminarlas todas. Las empresas logísticas pueden compensar sus emisiones restantes invirtiendo en proyectos de reducción de GEI como la reforestación, las energías renovables y los proyectos de eficiencia energética. La compensación permite a las empresas logísticas equilibrar sus emisiones de carbono apoyando proyectos que reducen las emisiones en otros lugares.
Conclusión
En conclusión, el sector de la logística es responsable del movimiento de mercancías en todo el mundo, pero también contribuye significativamente a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Consumidores, gobiernos e inversores piden que se reduzcan las emisiones de carbono en las operaciones logísticas, y las empresas logísticas están tomando medidas para responder. El primer paso en la gestión de la huella de carbono es revelarla, y las empresas de logística pueden utilizar el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero y el Marco GLEC para medir y notificar sus emisiones de carbono. A continuación, las empresas de logística pueden tomar medidas para gestionar su huella de carbono, como reducir las emisiones de carbono del transporte, mejorar la eficiencia energética, utilizar materiales y embalajes con bajas emisiones de carbono y aplicar prácticas sostenibles. Adoptando un enfoque más global de la gestión de la huella de carbono, las empresas de logística pueden hacer frente a los retos que plantea el cambio climático y contribuir a un futuro sostenible.
Fuentes:
https://www.iea.org/fuels-and-technologies
https://sciencebasedtargets.org/resources/legacy/2018/05/SBT-transport-guidance-Final.pdf
Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936
+65 6223 8888
Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA
(+31) 6 4817 3634
77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414
(+886) 02 2706 2108
Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000
(+84) 936 075 490
Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073
(+51) 951 722 377
1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022