¿Interesado? Contáctanos ahora
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com-->
Parte 1 se han tratado principalmente los antecedentes de la contabilidad del carbono y los enfoques de cálculo de la contabilidad física del carbono. En esta parte, el artículo continuará con el tema de la contabilidad del carbono desde la perspectiva de la divulgación y la financiación de las emisiones.
Los métodos de divulgación de información contable sobre el carbono pueden dividirse en divulgaciones dentro del balance y fuera del balance. Las divulgaciones dentro del balance registran los elementos contables de carbono de las empresas, incluidos los activos de carbono, los pasivos de carbono, el capital de carbono, los costes de carbono y los beneficios de carbono. Las divulgaciones de información fuera de balance se refieren a la información contable sobre el carbono en otras partes de los informes financieros y no en los balances. Los usuarios pueden obtener una imagen clara de las condiciones operativas actuales de una empresa y de su evolución futura en la gestión del carbono.
Las instituciones financieras desempeñan un papel crucial en la descarbonización, ya que pueden proporcionar y asignar fuentes monetarias para financiar la transformación necesaria hacia una economía descarbonizada. Además, los compromisos con el Acuerdo de París también contribuyen a la creciente demanda de transparencia de su impacto indirecto en el cambio climático, o emisiones financiadas. Sin embargo, resulta confuso para las instituciones financieras elegir un estándar adecuado entre los diversos marcos de divulgación, como el informe de recomendaciones TCFD, el GHG Protocol, el Carbon Information Disclosure Project (CDP), etc. La falta de armonización de las normas se ha convertido en el principal obstáculo para que el sector financiero trate la información sobre el carbono financiado.
Asociación para la Contabilidad del Carbono en el Sector Financiero (PCAF)
Ante la creciente demanda de transparencia de los datos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de una norma armonizada de evaluación y notificación del carbono financiado, la Asociación para la Contabilidad del Carbono en el Sector Financiero (PCAF, por sus siglas en inglés) se lanzó a nivel mundial en 2019. La PCAF reconoció el poder de los bancos y los inversores para facilitar la transición al carbono neto cero, que, a su vez, son los signatarios de la PCAF. De ahí que permitiera a sus participantes desarrollar conjuntamente un enfoque ascendente, denominado Norma Mundial de Contabilidad y Presentación de Informes sobre GEI para la Industria Financiera (la Norma), para medir y divulgar las emisiones de GEI de sus préstamos e inversiones. Dado que las instituciones financieras lideraron el desarrollo de la norma por sí mismas, es más fácil que un mayor número de empresas financieras la adopten. Actualmente se está trabajando en cinco regiones: África, Asia-Pacífico, Europa, América Latina y Norteamérica.
Norma mundial de contabilidad e información sobre GEI para el sector financiero (la Norma)
La norma ofrece orientaciones detalladas y ayuda en la medición y divulgación de las emisiones de GEI relacionadas con seis clases de activos. Abarca las acciones cotizadas y los bonos corporativos, los préstamos y acciones empresariales no cotizados, la financiación de proyectos, los bienes inmuebles comerciales, las hipotecas y los préstamos para vehículos de motor. La Norma define los tipos de financiación, los usos de los ingresos y los sectores de actividad para ayudar a clasificar los activos de los usuarios y seguir las directrices de medición y divulgación correspondientes. Sin embargo, la versión actual no incluye las metodologías explícitas para los instrumentos financieros más allá de las seis categorías, como los bonos verdes, los bonos soberanos y la suscripción de ofertas públicas iniciales (OPI).
Tres pasos para notificar las emisiones financiadas
El enfoque general del PCAF contiene tres pasos principales: ámbitos de emisión cubiertos, atribución de emisiones y ecuación y datos necesarios para calcular las emisiones financiadas.
Ámbitos de emisión cubiertos
La Norma exige a todas las instituciones financieras que informen sobre las emisiones absolutas de GEI de alcance 1 y alcance 2 de sus prestatarios y empresas participadas en todos los sectores. En cuanto a las emisiones de alcance 3, la PCAF aplica un enfoque gradual, que exige a las instituciones financieras que informen sobre las emisiones absolutas de alcance 3 en función de los sectores a los que se atribuyan sus inversiones o préstamos. El PCAF reconoce los problemas potenciales de que las emisiones de alcance 3 notificadas puedan solaparse con las de alcance 1 y/o 2, pero promueve la transparencia en la divulgación de emisiones financiadas al adoptar el enfoque. Según la Norma, las organizaciones financieras informarán sobre las emisiones de alcance 3 de los sectores del petróleo, el gas y la minería a partir de 2021. Para 2024, la PCAF tiene previsto añadir al menos los sectores del transporte, la construcción, los edificios, los materiales y la industria. Por último, los miembros de la PCAF serán responsables de informar sobre las emisiones de alcance 3 de todos los sectores de sus carteras.
Atribución de las emisiones
En esta fase, el indicador clave es el factor de atribución, que separa las emisiones relacionadas con una institución financiera del total de GEI emitidos por sus participadas. El factor de atribución es la relación entre el saldo vivo de la institución (numerador) y el valor de la empresa o proyecto financiado (denominador). El cálculo varía según los distintos tipos de activos.
Por lo que respecta a los denominadores, la Norma define tres métodos para que los distintos titulares de activos determinen el valor de las entidades participadas. El primero es el valor de la propiedad en el momento de su constitución, que se aplica a los inmuebles comerciales, las hipotecas y los préstamos para vehículos de motor. Las entidades financieras utilizarán el último valor del primer año de contabilización del GEI y se mantendrá constante hasta que se sustituya la propiedad. Este valor es inviable de obtener ya que implica cálculos complicados. El segundo método consiste en calcular la suma de los fondos propios y las deudas totales, que corresponde a los bonos de empresas privadas, los préstamos a empresas que no cotizan en bolsa y las acciones, así como la financiación de proyectos. El tercer método consiste en calcular el valor de empresa incluido el efectivo (EVIC) del cliente respectivo, que es adecuado para el resto de clases de activos. El EVIC se refiere a la suma de la capitalización bursátil de las acciones ordinarias y preferentes al cierre del primer ejercicio y el valor contable de la deuda total y los intereses minoritarios.
En cuanto al saldo vivo (numerador), se refiere al importe total de los fondos invertidos en las empresas, utilizados para financiar los proyectos o prestados a los prestatarios. Normalmente, las instituciones financieras podrían extraer los importes relacionados con las partidas correspondientes en sus estados financieros.
Ecuación de cálculo y datos necesarios
El total de emisiones financiadas suele calcularse del siguiente modo:
En general, el PCAF distingue tres opciones diferentes para calcular las emisiones financiadas de los respectivos clientes en función de los datos de emisiones utilizados. Estas opciones son las emisiones notificadas, las emisiones basadas en la actividad física y las emisiones basadas en la actividad económica.
Las opciones 1 y 2 se basan en las emisiones declaradas específicas de la empresa o en los datos de actividad física primaria facilitados por el prestatario o las empresas participadas o por terceros proveedores de datos, mientras que la opción 3 procede de una fuente de datos sobre emisiones medias o datos financieros regionales o sectoriales específicos. Dado que las Opciones 1 y 2 presentan un resultado más preciso sobre las emisiones de GEI, la Norma recomienda a las instituciones financieras que utilicen más datos de las Opciones 1 y/o 2 que de la Opción 3.
Implicaciones del PCAF
La Norma ayuda al sector financiero a evaluar los riesgos relacionados con el clima en consonancia con la TCFD y a establecer sus propios objetivos basados en la ciencia y alineados con la SBTi. Las instituciones financieras también pueden informar a partes interesadas como CDP y fundamentar estrategias y acciones climáticas para desarrollar productos innovadores que apoyen la transición hacia una economía de emisiones netas cero.
Hasta la fecha, 166 instituciones se han adherido al PCAF, con un total de activos bajo gestión (AUM) de 53,7 billones de USD. La mayoría de los signatarios del PCAF son bancos, que también representan la mayor parte del capital disponible a escala mundial. Aparte de los bancos y proveedores de servicios financieros, el PCAF declaró su colaboración con la Alianza de Seguros Neto Cero (NZIA), convocada por la ONU, lo que supone un paso adelante para colmar una laguna importante en la contabilización de las emisiones totales atribuibles al sector financiero. Gracias a este paso, la PCAF puede ofrecer una visión más profunda y evaluaciones innovadoras de las emisiones de GEI en las empresas de seguros y reaseguros.
La aplicación de la Norma PCAF sigue siendo un reto para muchos inversores porque este proceso exige un gran conjunto de conocimientos y habilidades diversificadas. Seneca ESG ofrece una plataforma SaaS dirigida a la resolución de problemas durante la elaboración de informes y otros aspectos de la inversión sostenible para empresas. Nuestro experimentado equipo proporcionará servicios profesionales para ayudar a las empresas con el PCAF, la descarbonización y la inversión sostenible. Contacte con nosotros en info@senecaesg.com para obtener soluciones personalizadas para usted.
Fuentes:
https://carbonaccountingfinancials.com/standard
https://carbonaccountingfinancials.com/financial-institutions-taking-action
http://theijbmt.com/archive/0939/2098339675.pdf
Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936
+65 6223 8888
Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA
(+31) 6 4817 3634
77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414
(+886) 02 2706 2108
Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000
(+84) 936 075 490
Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073
(+51) 951 722 377
1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022