Aumentar la concienciación sobre ESG en América Latina mediante el desarrollo de taxonomías y normas.

Aumentar la concienciación sobre ESG en América Latina mediante el desarrollo de taxonomías y normas.

by  
Alexander Olding  
- 24 de noviembre de 2023

En lo que todavía es un mercado prematuro de Medio Ambiente, Social y Gobernanza (ESG), los inversores y los reguladores en América Latina (LATAM) están empezando a ver el beneficio en ESG y por lo tanto exigen una mejor presentación de informes y el cumplimiento de las empresas en su desempeño ESG. La investigación de Natixis muestra que los inversores institucionales están de acuerdo en que la presentación coherente de informes ASG ayudará con los rendimientos ajustados al riesgo y alineará sus activos con los valores de la organización. [1]

A medida que aumenta el número de productos relacionados con los factores ASG en América Latina, también lo hace el número de parámetros y referencias ASG. Esta tendencia ha aumentado la demanda de una mayor estandarización, coherencia y transparencia en la evaluación del impacto real de las políticas ASG en el rendimiento de la empresa.

En la actualidad, varias jurisdicciones de la región están alineando sus compromisos en virtud del Acuerdo de París y otros acuerdos pertinentes, como la COP26 y la COP27, para mejorar la integración de los ASG. Este estímulo abarca regímenes de divulgación tanto voluntaria como obligatoria como parte de esfuerzos más amplios para abordar las consideraciones medioambientales y sociales.

Sin embargo, a pesar del impulso gradual que se está creando en el espacio ASG en América Latina, con una mayoría de emisores principalmente de Perú, México, Chile, Brasil y Colombia que se identifican como poseedores de una estrategia ASG, todavía hay deficiencias notables. Éstas se hacen especialmente evidentes cuando se trata de dar prioridad a la información social y climática [2]. [2]

Este déficit puede atribuirse a la ausencia de parámetros claramente definidos para la regulación y el cumplimiento de las normas ASG. En consecuencia, los consumidores y los inversores confían en gran medida en las declaraciones voluntarias de las empresas para evaluar los resultados en materia de ASG, a pesar de las inexactitudes que puedan existir. Esta situación no es infrecuente en los mercados ESG en desarrollo, donde los organismos reguladores ofrecen una orientación limitada sobre las prioridades, junto con las empresas que carecen de los recursos para ejecutar divulgaciones ESG robustas. Como resultado, los inversores se encuentran a menudo con dificultades a la hora de evaluar los resultados ASG de una empresa.

En los casos en que existen directrices de divulgación, tienden a hacer más hincapié en los aspectos medioambientales, como las emisiones, el uso de recursos naturales y los contaminantes, mientras que prestan comparativamente menos atención a las áreas sociales y de gobernanza. En consecuencia, los cambios en las políticas de inversión suelen ser reactivos, provocados por las críticas de los accionistas o del público. En los últimos años se han registrado importantes presiones en toda la región, que han dañado la reputación de empresas e instituciones. Esto, a su vez, provoca una fuga de capitales de las inversiones existentes, con las consiguientes repercusiones financieras para las entidades implicadas. Ejemplos notables son el sector minero en la región andina, que se ha enfrentado a una fuerte oposición a través de protestas generalizadas, con grupos de presión que abogan por un mayor énfasis en los factores sociales y de gobernanza y la consideración de los derechos hacia las comunidades indígenas nativas.

Como resultado, están empezando a surgir cambios positivos, especialmente con la introducción de las preocupaciones sociales. Aunque las consideraciones medioambientales constituyen uno de los aspectos del rompecabezas de los informes ESG, una tendencia creciente en la región LATAM, impulsada por oleadas de activismo, está llamando la atención sobre cuestiones sociales y de gobernanza apremiantes. Estas cuestiones son particularmente prominentes en las áreas de prácticas laborales, derechos humanos y relaciones comunitarias, especialmente en las empresas de extracción de recursos, como se destaca en la Figura 1 de S&P Global [3].

(Figura 1: S&P Global -Drivers of ESG Risk in Latin America)

Este creciente interés por la aplicación de ESG como herramienta de orientación, especialmente en cuestiones sociales y medioambientales, se practica entre las áreas de medio ambiente, cumplimiento, banca y empresa. En cuanto a las crecientes preocupaciones sociales, las empresas también están tratando de mejorar las actividades y programas comunitarios para evitar la discriminación. Sin embargo, con directrices limitadas en toda la región para apoyar a las empresas y las instituciones financieras con la presentación de sus informes ESG, otras alternativas como las taxonomías ESG están empezando a desempeñar un papel importante en la aplicación de la divulgación ESG.

Taxonomías ESG

Normalmente, una taxonomía nacional es un sistema de clasificación multifuncional para los sectores financiero y no financiero que sirve de guía para hacer más ecológica la economía. Una taxonomía ESG también puede ayudar a facilitar los flujos de capital hacia actividades y activos sostenibles y actuar como una guía sólida para las inversiones alineadas con el clima.

Actualmente, en LATAM sólo 3 países tienen una taxonomía ESG activa, Colombia, México y la República Dominicana, con Perú y Chile a punto de publicar sus taxonomías verdes en breve. Debido a su avanzado desarrollo, la mayoría de los países de LATAM han construido o están construyendo sus taxonomías basándose en la taxonomía de la UE y luego adaptándolas a los requisitos y condiciones locales. [4]

(Figura 2: Visión general de las taxonomías ecológicas de EcoFact en LATAM y en el mundo)

La ventaja de que LATAM desarrolle ahora sus propias taxonomías para abordar las cuestiones relacionadas con los ASG es que el capital puede asignarse a sectores de bajas emisiones y resistentes al cambio climático. Por lo tanto, los países podrán categorizar los productos relacionados con ESG como verdes, agilizando la identificación y la respuesta a los objetivos climáticos nacionales por parte de las instituciones financieras.

La Taxonomía Verde de Colombia, que fue la primera en aparecer en la región, se desarrolló por esta misma razón para ayudar a orientar las inversiones hacia productos verdes ESG y apoyar a las empresas locales con sus divulgaciones ESG. Además, la taxonomía también sirve como testimonio de los compromisos internacionales de Colombia para facilitar el crecimiento con bajas emisiones de carbono.

Del mismo modo, México se ha esforzado por avanzar en sus prioridades ASG con el desarrollo de su Taxonomía Sostenible. Su marco establece un sistema de clasificación unificado que define las actividades económicas sostenibles. El objetivo general, similar al de Colombia, es canalizar las inversiones hacia proyectos o activos sostenibles que se ajusten a los objetivos medioambientales y sociales del país.

Por lo que respecta a Perú y Chile, dos importantes actores de los sectores de las materias primas y la minería en Sudamérica, se espera que sus sistemas de clasificación de las finanzas medioambientales den prioridad al respeto de la naturaleza y los recursos naturales y de las comunidades nativas. Al mismo tiempo, pretenden movilizar capital privado y público hacia inversiones sostenibles. [5]

No obstante, dado que muchos países de LATAM se están embarcando en el desarrollo de sus propias taxonomías, el riesgo radica en que haya demasiadas taxonomías que se solapen con lo que se considera verde en diferentes jurisdicciones, reduciendo así la interoperabilidad. Para contrarrestar esta situación, en julio de 2023 se publicó el Marco Común de Taxonomías de Finanzas Sostenibles para LATAM. Desarrollado en colaboración con EUROCLIMA+, el marco pretende cubrir las deficiencias de la falta de orientación para los países de LATAM que buscan desarrollar una taxonomía de finanzas sostenibles y crear una taxonomía estandarizada regional unificada. El marco establece principios rectores destinados a mejorar la comparabilidad y garantizar la interoperabilidad de las taxonomías dentro de la región. [6] [7]

Aunque la plena normalización sigue siendo un objetivo lejano, en LATAM se reconoce cada vez más la importancia de hacer hincapié en la "S" de ESG. Este enfoque mejorado se ha ganado el favor de las partes interesadas. Reconociendo el impacto sustancial que el pilar social de ESG puede tener, la adopción de medidas proactivas no sólo posiciona a las entidades ventajosamente, sino que también proporciona una ventaja competitiva. Este enfoque estratégico es especialmente crucial a medida que evolucionan las normas y las taxonomías, y los requisitos de cumplimiento hacen cada vez más hincapié en un firme compromiso con la responsabilidad social [8]. [8]

[1] https://www.im.natixis.com/latam/research/latin-america-has-the-greatest-global-demand-for-esg-investments

[2] https://www.whitecase.com/insight-our-thinking/latin-america-focus-fall-2023-sustainability-disclosures

[3] https://www.spglobal.com/marketintelligence/en/mi/research-analysis/esg-and-exclusionary-policies-affecting-latin-america-.html#:~:text=The%20lack%20of%20defined%20parameters,natural%20resource%20use%2C%20and%20pollutants.

[4] https://www.ecofact.com/blog/green-taxonomies-around-the-world-where-do-we-stand/#:~:text=Latin%20American%20countries%20have%20also,the%20first%20country%20in%20the

[5] https://www.kreston.com/article/esg-committee-update/

[6] https://www.ecofact.com/blog/green-taxonomies-around-the-world-where-do-we-stand/#:~:text=Latin%20American%20countries%20have%20also,the%20first%20country%20in%20the

[7] https://greenfinancelac.org/resources/articles/progress-towards-a-green-taxonomy-in-latin-america/

[8] https://latinlawyer.com/guide/the-guide-corporate-compliance/fourth-edition/article/the-rise-of-esg-social-pillar-in-latin-america

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377

Oficina de Tokio

1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022