INSIGHTS | El Consejo Europeo adopta un nuevo Reglamento sobre pilas y residuos de pilas.

INSIGHTS | El Consejo Europeo adopta un nuevo Reglamento sobre pilas y residuos de pilas.

by  
Seneca ESG  
- 24 de agosto de 2023

El 10 de julioth, el Consejo Europeo adoptó una nueva normativa que promueve la eliminación sostenible de las pilas usadas y fomenta normas de sostenibilidad para la producción y venta de pilas nuevas. Estas nuevas normas contribuyen a los objetivos más amplios de la ambición del bloque de acelerar la transición ecológica, conocida más comúnmente como el Pacto Verde Europeo. Además, la menor dependencia de terceros países en cuanto a suministros y capacidad de reciclaje permite al bloque aprovechar los valiosos recursos de las pilas usadas y reutilizarlos para otros fines críticos, como la producción de sistemas de pilas alcalinas y de estado sólido de nueva generación. [1]

Incluidas en el nuevo reglamento, las nuevas normas abarcarán todo el ciclo de vida de todos los tipos de baterías vendidas y eliminadas en la Unión Europea. Incluirá residuos de baterías portátiles, baterías de vehículos eléctricos, baterías industriales, baterías de arranque, alumbrado y encendido (SLI) y baterías de vehículos de transporte ligeros.

Contexto

Propuesto originalmente por la Comisión en diciembre de 2020, el recientemente introducido "Reglamento sobre baterías" se enmarca en los objetivos más amplios que se propone alcanzar el Pacto Verde Europeo. El paso de las energías no renovables a las renovables es un debate en curso a nivel europeo en el que parte de la estrategia de crecimiento y transición de Europa implica el cambio a la electromovilidad, que es uno de los requisitos previos para alcanzar los objetivos de neutralidad climática del bloque para 2050. Para que el bloque consiga reducir las emisiones de carbono, es necesario garantizar que todos los productos de baterías comercializados y vendidos en la Unión se obtengan, fabriquen y eliminen de forma sostenible.

Las baterías son una fuente de energía crucial que impulsa el desarrollo sostenible, la movilidad ecológica, la energía limpia y la neutralidad climática. El crecimiento previsto de la demanda de baterías, sobre todo para vehículos eléctricos y transporte ligero, subraya la importancia estratégica mundial del mercado de las baterías. Los avances científicos en curso contribuirán a mejorar la tecnología de las baterías durante el resto de la década. [2]

Reconociendo la importancia estratégica de las baterías, es imperativo establecer normativas que cubran su sostenibilidad, rendimiento, seguridad, recogida, reciclado, uso de segunda vida e información al usuario. Por tanto, era necesario un marco normativo unificado para gestionar todo el ciclo de vida de las pilas en el mercado de la UE. Además, la actualización de la legislación de la UE relativa a la gestión de los residuos de pilas es esencial para salvaguardar el medio ambiente y la salud humana, reducir los impactos relacionados con los residuos, optimizar el uso de los recursos y avanzar hacia una economía circular, climáticamente neutra y libre de tóxicos. Además, estas medidas apoyan la competitividad a largo plazo, la autonomía estratégica y las oportunidades económicas de la UE, al tiempo que alinean los principios de la economía circular con las políticas de energía, clima, transporte, industria e investigación. También contribuyen a la protección del medio ambiente y a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. [3]

Con la introducción de este nuevo reglamento, la mayoría de las obligaciones no se aplicarán inicialmente, sino que entrarán en vigor durante un periodo transitorio. La actual Directiva sobre baterías no quedará derogada hasta 24 meses después de la entrada en vigor del nuevo Reglamento sobre baterías. La legislación tratará ahora de crear un marco normativo armonizado para las pilas que aborde todo su ciclo de vida estableciendo normas sobre su sostenibilidad, rendimiento, seguridad, recogida, reciclado y segunda vida, así como información sobre las pilas. [4]

Disposiciones clave

En primer lugar, restricciones sobre sustancias peligrosas. El nuevo Reglamento sobre pilas restringe el uso en las mismas de determinadas sustancias como el mercurio, el cadmio y el plomo. La Comisión puede modificar estas sustancias, incluidas en el anexo I sobre restricciones, mediante actos delegados, si existe un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente que no esté adecuadamente controlado y deba abordarse a escala de la UE.

En segundo lugar, la huella de carbono de determinadas baterías. Para mitigar el impacto de las baterías en el cambio climático, el Reglamento sobre baterías exige que las baterías industriales recargables con una capacidad superior a 2 kWh, las baterías LMT y las baterías de vehículos eléctricos vayan acompañadas de una declaración de huella de carbono (hasta que sea accesible mediante código QR). Esta declaración se elaborará para cada modelo de batería por planta de fabricación.

También debe llevar una etiqueta que indique la huella de carbono de la pila y la clase de eficiencia en cuanto a huella de carbono del modelo de pila correspondiente por planta de fabricación. La Comisión establecerá las clases de rendimiento y los umbrales de la huella de carbono mediante un acto delegado.

Por último, también debe respetar los umbrales máximos de la huella de carbono del ciclo de vida. El valor declarado de la huella de carbono del ciclo de vida deberá mantenerse por debajo del umbral máximo de la huella de carbono del ciclo de vida que establezca la Comisión en un acto delegado.

En tercer lugar, el Reglamento sobre baterías también pretende mejorar la recuperación de materias primas críticas a partir de los residuos de baterías. Los requisitos para el uso industrial y en vehículos eléctricos incluyen la divulgación de información sobre el reciclaje de cobalto, plomo, litio y níquel. Las baterías deberán disponer de documentos que indiquen el porcentaje de cobalto, litio o níquel procedente de los residuos de fabricación o postconsumo y el porcentaje de plomo recuperado anualmente por modelo de batería y planta. Además, habrá objetivos obligatorios de cobalto, plomo, litio y níquel reciclados, que entrarán en vigor pocos meses después de su divulgación.

En cuarto lugar, para 2026, todas las baterías deberán llevar etiquetas generales y un símbolo de recogida selectiva y, para 2027, deberán tener un código QR para el pasaporte de baterías (LMT, algunas industriales y EV) o información relevante (otras baterías). Además, los portátiles recargables, las baterías de medios de transporte ligeros (LMT) y las baterías (SLI) necesitarán una etiqueta que indique la capacidad de carga. Por otra parte, las baterías portátiles no recargables también deberán indicar la duración media para aplicaciones específicas, con la mención "no recargable". Y las pilas con un mínimo de cadmio/plomo y otras sustancias nocivas y restringidas tendrán que llevar un símbolo. [4]

Por último, en cuanto a la gestión de los residuos de pilas, el nuevo Reglamento sobre pilas preverá disposiciones sobre el final de la vida útil, partiendo de la base de que la recogida debe ser separada y máxima, y el reciclado eficiente. Otras medidas clave incluyen un registro nacional de productores, la responsabilidad ampliada del productor, elevados objetivos de recogida (incluidos objetivos específicos para distintos tipos de pilas), objetivos de eficiencia de reciclado y recuperación de materiales, directrices para el transporte de pilas usadas e informes obligatorios a las autoridades para garantizar que los procesos de gestión de residuos se tratan de forma sostenible. [5]

En los próximos años, a medida que el Reglamento sobre pilas vaya entrando en vigor y las empresas se adapten a sus requisitos, la Unión Europea está preparada para ser testigo de un cambio hacia una industria de pilas más ecológica y sostenible. Este marco normativo no sólo se ajusta a los objetivos medioambientales, sino que también sitúa a la UE a la cabeza de la producción, el uso y la eliminación responsables de pilas y acumuladores.

Fuentes

https://waste-management-world.com/resource-use/eu-council-adopts-new-regulation-on-batteries-and-waste-batteries/

https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2023/07/10/council-adopts-new-regulation-on-batteries-and-waste-batteries/#:~:text=The%20regulation%20sets%20targets%20for,by%20the%20end%20of%202031).

https://data.consilium.europa.eu/doc/document/PE-2-2023-INIT/en/pdf

https://www.mayerbrown.com/en/perspectives-events/publications/2023/07/european-union-adopts-a-new-batteries-regulation

https://environment.ec.europa.eu/topics/waste-and-recycling/batteries_en#:~:text=The%20European%20Parliament%20and%20the,%2C%20markets%2C%20and%20battery%20usages.

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377

Oficina de Tokio

1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022