¿Interesado? Contáctanos ahora
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com-->
Cuando se trata de ofrecer información coherente, comparable y de alta calidad sobre sostenibilidad, que es crucial tanto para los inversores como para los dirigentes, la elaboración de informes ASG (medioambientales, sociales y de gobernanza) sin duda ha avanzado mucho en los últimos años. Sin embargo, a pesar de este progreso, persisten retos que dificultan una comprensión perfecta de los resultados ASG de una empresa.
En la actualidad, los inversores se enfrentan a una tarea desalentadora a la hora de navegar por el panorama ASG de una empresa, debido principalmente a la ausencia de información ASG normalizada. La cuestión se complica aún más por la amplia gama de normas ASG que abarcan diversos sectores. Dado el amplio alcance de la ASG, que abarca una amplia gama de temas, definir una comprensión universal de lo que implica la ASG se convierte en un reto. Esta subjetividad, unida a la multitud de normas que emplean diferentes metodologías, métricas y ponderaciones, complica aún más el panorama. En consecuencia, los inversores tienen que lidiar con esta complejidad, lo que hace cada vez más difícil tomar decisiones mejor informadas. [1]
Por qué es importante la normalización ESG
A pesar del creciente reconocimiento de los beneficios potenciales de la inversión ASG, persiste un obstáculo importante: la falta de normalización tanto de las normas ASG como de los conjuntos de datos ASG. Incluso las instituciones de inversión bien establecidas que están incorporando el análisis ASG en sus procesos carecen a menudo de una metodología sistemática, coherente y probada. Esta carencia dificulta la evaluación y comparación efectivas de las prácticas y riesgos ASG de las empresas. Más recientemente, la OCDE recogió este problema en un estudio que realizó en el que se concluía la desagregación entre las calificaciones ASG debido a las variaciones en las metodologías de puntuación de distintos proveedores como Bloomberg, MSCI y Refinitiv [2]. [2]
Además, un sistema estandarizado se considera prioritario en el ámbito de las normas ASG. La falta de un sistema de medición reconocido que domine el panorama entre marcos populares como la Iniciativa Mundial de Presentación de Informes (GRI) y el Consejo de Normas de Contabilidad Sostenible (SASB), junto con la falta de un enfoque coherente, dificulta a las partes interesadas la comparación justa y eficaz de, por ejemplo, las oportunidades y los riesgos relacionados con el clima.
El problema de tener tantas normas es, en última instancia, la falta de coherencia en las definiciones y los datos para hacer frente a la creciente afluencia al sector ESG y combatir las acusaciones de incoherencia en las inversiones sostenibles de impacto. Esto también está relacionado con el establecimiento de expectativas claras para las empresas. En un panorama complejo de normas, marcos e iniciativas de sostenibilidad, las empresas a menudo se enfrentan a retos a la hora de determinar qué informar y cómo comunicarlo a las partes interesadas. La normalización del proceso de información ayudará a las empresas a tener claras sus expectativas, simplificando el panorama de la información y permitiendo una comunicación transparente de su camino hacia la sostenibilidad. [3]
A pesar de los efectos positivos sobre la valoración asociados a unos controles eficaces, es necesario un marco regulador mundial para la inversión en ASG que reúna todas las normas. Los inversores y las empresas consideran que un marco regulador mundial proporcionaría una mayor protección a los inversores que buscan beneficios con un propósito y reduciría los casos de "lavado verde", en los que las inversiones o las empresas dan una impresión inexacta de sus credenciales medioambientales, sociales o corporativas.
Por parte de las empresas, se espera que la normalización aporte más claridad a la información sobre ASG y ayude a la empresa a controlar mejor su camino hacia la sostenibilidad. Además, un marco normalizado sentará las bases para un sistema de información más eficaz y fiable en el futuro. [4]
La normalización de la información ASG ofrece ventajas tanto para las empresas como para los inversores, ya que mejora la calidad de la información canalizada en el análisis ASG. Sin embargo, también es crucial reconocer que la adhesión a las normas de divulgación no equivale a la comparabilidad de los resultados.
Utilizando la metodología de MSCI ESG Ratings, la información ASG autodeclarada constituye sólo alrededor del 50% de los datos completos necesarios para evaluar el rendimiento ASG en una empresa media. Por lo tanto, los inversores deben buscar fuentes de información independientes más allá de la información divulgada por las empresas para obtener una comprensión más precisa y exhaustiva del riesgo y los resultados en materia de ASG [5]. [5]
Colaboración entre la GRI y las NIIF
No obstante, a la luz de esta necesidad de estandarización entre las normas ESG, el GRI ha anunciado el lanzamiento de un Laboratorio de Innovación en Sostenibilidad. El proyecto se ha puesto en marcha en colaboración con la IFRS Sustainability Alliance, el equipo que está detrás del reciente lanzamiento en junio de las normas IFRS S1 y S2, que también tienen el objetivo común de alinear las normas.
El objetivo del proyecto es ayudar a las empresas a perfeccionar sus capacidades para cumplir los requisitos de divulgación de información sobre sostenibilidad, proporcionar desarrollo profesional, formación y apoyo para avanzar en la capacidad de elaboración de informes utilizando las normas GRI y las S1 y S2 de las NIIF.
Según GRI, más de 81% de las empresas de APAC informan con GRI, y tienen un gran interés en adoptar también las NIIF S1 y S2 de ISSB. En última instancia, este interés se debe a la amplitud de la oferta. Con el objetivo de promover la transparencia y la rendición de cuentas, GRI es una norma óptima para que las empresas y organizaciones informen públicamente sobre sus impactos en cuestiones económicas, medioambientales, sociales y de derechos humanos [6]. [6]
La colaboración entre la Global Reporting Initiative (GRI) y las NIIF S1 y S2 del Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB), con la puesta en marcha del Laboratorio de Innovación en Sostenibilidad, para mejorar la armonización de las normas de divulgación de información sobre ASG, también se ha diseñado con el objetivo colectivo de mejorar los procesos de elaboración de informes de sostenibilidad de las empresas y reducir así la carga que suponen para los informadores. [7]
Más allá de ofrecer apoyo a normas específicas por temas, universales y sectoriales, el compromiso de GRI se extiende a infundir credibilidad y transparencia, capacitando así a las partes interesadas para tomar decisiones mejor informadas en relación con la mitigación del riesgo ASG. Además, las normas de GRI contribuyen a aumentar el acceso a los mercados de capitales, para ayudar a mejorar las evaluaciones de los impactos de la sostenibilidad. [8]
Simultáneamente, el Laboratorio de Innovación pone un énfasis estratégico en la normalización de los informes globales de sostenibilidad corporativa, alineando estratégicamente las NIIF S1 y S2 de los ISSB con las normas de GRI. Esta alineación estratégica no sólo mejora la interoperabilidad, sino que también pretende aliviar y agilizar aún más el proceso de elaboración de informes sobre divulgación de información ESG.
Mediante el fomento de la cooperación y las sinergias, el Laboratorio de Innovación pretende avanzar en la evolución de los informes de sostenibilidad hacia una práctica más eficiente, exhaustiva y armonizada a escala mundial. También pretende continuar la estrecha cooperación entre el GRI y las NIIF para apoyar la innovación y la creación de conocimientos en el ámbito de la divulgación.
Fuentes
[1] https://novisto.com/challenges-of-esg-reporting-and-strategies/
[2] https://www.oecd.org/finance/ESG-Investing-Practices-Progress-Challenges.pdf
[3] https://blog.worldfavor.com/4-reasons-why-standardizing-esg-information-is-key-for-true-impact
[4] https://financefeeds.com/lack-of-standardization-is-biggest-threat-to-esg-disclosures-research/
[5] https://www.msci.com/what-if-esg-disclosures-become-standardized
[7] https://www.iasplus.com/en/publications/us/heads-up/2023/issue-11
Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.
Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo
sales@senecaesg.com7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936
+65 6223 8888
Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA
(+31) 6 4817 3634
77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414
(+886) 02 2706 2108
Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000
(+84) 936 075 490
Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073
(+51) 951 722 377
1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022