Comprender las diferencias e interconexiones entre la taxonomía de los DCRS, los SFDR y la UE 

Comprender las diferencias e interconexiones entre la taxonomía de los DCRS, los SFDR y la UE 

by  
AnhNguyen  
- 20 de junio de 2024

La Unión Europea (UE) ha establecido tres marcos fundamentales para mejorar la sostenibilidad y la transparencia en las empresas y las finanzas: Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial, SFDR (Reglamento sobre divulgación de información financiera sostenible)y Taxonomía de la UE. Cada marco tiene una finalidad, un ámbito de aplicación y un contenido distintos, pero a veces las empresas y los directivos pueden encontrarlos confusos, ya que todos se centran en promover la sostenibilidad, exigen una información detallada sobre los factores ASG, se aplican a las empresas e instituciones financieras de la UE y tienen estrechas interconexiones y utilizan un lenguaje similar. Esto hace que comprender y distinguir cada marco sea todo un reto para las empresas y los directivos. Sin embargo, comprender los objetivos específicos y el alcance de cada marco ayudará a las empresas a cumplir los requisitos correctamente y a aprovechar las ventajas que ofrecen, ya que en cierta medida están interconectados.  

En este blog vamos a explorar en detalle estas diferencias y conexiones. 

Conocimientos básicos de los 3 marcos 

1. Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial 

Propósito: La Directiva tiene por objeto sustituir a la Directiva sobre información no financiera y exige a las empresas que informen sobre aspectos de sostenibilidad, incluidos los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG). 

Alcance: 

  • Se aplica a un abanico de empresas más amplio que el NFRD, incluidas las grandes y medianas empresas de la UE y las empresas que cotizan en bolsa. 
  • Exige informes ESG más detallados, con auditorías independientes. 

Contenido clave: 

  • Información sobre la estrategia de sostenibilidad de la empresa, su modelo de negocio y los riesgos y oportunidades relacionados con las ASG. 
  • Integración de la información ASG en los informes financieros anuales. 

2. SFDR (Reglamento sobre divulgación de información financiera sostenible) 

Propósito: El SFDR pretende aumentar la transparencia y la comparabilidad de los productos financieros sostenibles, ayudando a los inversores a comprender mejor los factores ASG de los productos financieros. 

Alcance: 

  • Se aplica a instituciones financieras como fondos de inversión, gestores de activos y asesores financieros. 
  • Exige la divulgación de cómo los productos financieros incorporan los factores ASG en los procesos de inversión. 

Contenido clave: 

  • Divulgación de las políticas ASG, los riesgos de sostenibilidad y las repercusiones negativas de las decisiones de inversión. 
  • Clasificación de los productos financieros en función de su nivel de sostenibilidad, como productos "verdes" o "sostenibles". 

3. Taxonomía de la UE 

Propósito: La Taxonomía de la UE es un sistema de clasificación que identifica las actividades económicas sostenibles desde el punto de vista medioambiental y orienta las inversiones y la financiación hacia actividades respetuosas con el medio ambiente. 

Alcance: 

  • Se aplica a los inversores, a las empresas que informan en el marco del CSRD y a las instituciones financieras en el marco del SFDR. 
  • Proporciona criterios para determinar si una actividad económica puede considerarse sostenible. 

Contenido clave: 

  • Criterios detallados para evaluar la sostenibilidad de las actividades económicas en diversos sectores. 
  • Objetivos medioambientales como la reducción de las emisiones de carbono, el uso eficiente de los recursos, la protección de los ecosistemas y la transición a una economía circular. 

Interconexiones entre el CSRD, el SFDR y la taxonomía de la UE 

  • CSRD exige a las empresas que comuniquen información ASG basada en criterios establecidos por la Taxonomía de la UEGarantizando informes de sostenibilidad fiables y coherentes para los inversores y las partes interesadas. 
  • SFDR ordena a las entidades financieras que informen sobre cómo integran los factores de sostenibilidad, utilizando la Taxonomía de la UE clasificar e identificar los productos financieros sostenibles. 
  • Taxonomía de la UE proporciona un marco y unos criterios específicos para evaluar y verificar las actividades económicas sostenibles, apoyando el cumplimiento de los requisitos de información del CSRD y las normas de divulgación del SFDR. 

Estos tres marcos, aunque tienen objetivos distintos, están diseñados para complementarse en la promoción de la sostenibilidad y la transparencia en la economía europea. Al comprender y aplicar estas normativas, las empresas y las entidades financieras pueden contribuir a un futuro más sostenible y, al mismo tiempo, cumplir sus obligaciones de información en materia de ASG y sostenibilidad. 

Comparación tabular 

Para simplificar, he aquí una comparación tabular que pone de relieve las interconexiones entre el CSRD, el SFDR y la Taxonomía de la UE en función de varios criterios: 

Criterios  Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial  SFDR (Reglamento sobre divulgación de información financiera sostenible)  Taxonomía de la UE 
Propósito  Mejorar los informes de sostenibilidad de las empresas  Aumentar la transparencia de los productos financieros sostenibles  Clasificar las actividades sostenibles desde el punto de vista medioambiental 
Alcance  Grandes y medianas empresas de la UE que cotizan en bolsa  Instituciones financieras (fondos de inversión, gestores de activos, asesores)  Inversores, empresas declarantes al CSRD, instituciones financieras que cumplen el SFDR 
Informes ESG  Información ESG detallada en los informes anuales  Divulgación de la integración ASG en los productos financieros  Criterios para la evaluación ESG 
Requisitos de auditoría  Auditoría independiente de las memorias de sostenibilidad  No aplicable  No aplicable 
Criterios de clasificación  Basado en la taxonomía de la UE  Utiliza la taxonomía de la UE para clasificar los productos  Criterios detallados para actividades sostenibles 
Público destinatario  Inversores, partes interesadas, reguladores  Inversores, clientes, reguladores  Inversores, empresas, instituciones financieras 
Integración de políticas  Integra los datos ASG en la información financiera  Integra los factores de sostenibilidad en los procesos de inversión  Establece normas sobre actividades económicas sostenibles 
Objetivos medioambientales  Exige informar sobre los impactos y riesgos medioambientales  Revela los riesgos de sostenibilidad y el impacto de las inversiones  Define objetivos como la reducción de las emisiones de carbono, el uso eficiente de los recursos 
Coherencia y fiabilidad  Garantiza informes de sostenibilidad fiables y coherentes  Proporciona información transparente y comparable sobre productos sostenibles  Establece un sistema unificado de clasificación de la sostenibilidad 

Esta tabla capta la esencia de cómo están interconectados el CSRD, el SFDR y la Taxonomía de la UE, a la vez que destaca sus contribuciones individuales a la mejora de la sostenibilidad y la transparencia en la economía europea. 

Retos potenciales para las empresas en materia de cumplimiento de la normativa 

Recogida de datos y elaboración de informes: 

  • El cumplimiento de la CSRD, la SFDR y la Taxonomía de la UE exige que las empresas recopilen datos exhaustivos sobre sus prácticas de sostenibilidad. A menudo, esto implica desarrollar nuevos procesos de recopilación de datos, lo que puede resultar complejo y llevar mucho tiempo. 
  • Las empresas deben asegurarse de que sus memorias de sostenibilidad sean precisas, exhaustivas y se ajusten a los criterios detallados de la Taxonomía de la UE. Esto puede resultar especialmente difícil para las organizaciones que operan en distintas regiones y sectores. 

Presión de los inversores: 

  • El mayor escrutinio de los inversores y las partes interesadas es otro reto importante. Los inversores esperan ahora que las empresas faciliten información detallada sobre sostenibilidad que se ajuste a las normas de la CSRD y la Taxonomía de la UE. 
  • Las empresas que no cumplan estas expectativas corren el riesgo de perder la confianza de los inversores y pueden tener dificultades para conseguir financiación. 

Revisión de sistemas y procesos: 

  • Para cumplir esta normativa, es posible que las empresas tengan que hacer grandes inversiones en nuevos sistemas y procesos. Esto incluye actualizar su infraestructura informática para manejar mejor los datos de sostenibilidad e integrar los factores ASG en su estrategia empresarial global. 
  • La aplicación de estos cambios puede ser costosa y requerir muchos recursos, así como importantes inversiones en formación y desarrollo del personal. 

Complejidad de la normativa: 

  • Navegar por los intrincados requisitos de la CSRD, la SFDR y la taxonomía de la UE puede resultar desalentador. Las empresas deben mantenerse al día de los cambios normativos y garantizar un cumplimiento continuo, lo que aumenta la carga administrativa. 
  • Las empresas más pequeñas, en particular, pueden tener dificultades para asignar los recursos necesarios para comprender y aplicar eficazmente esta normativa. 

Posibles ventajas para las empresas que cumplen la normativa 

Mayor fiabilidad y comparabilidad de los datos: 

  • El cumplimiento de esta normativa garantiza que las empresas produzcan datos de sostenibilidad fiables y comparables. Esta normalización permite una mejor evaluación comparativa con los homólogos del sector y ofrece una visión clara de los resultados de sostenibilidad de una empresa. 
  • Unos datos fiables también contribuyen a una toma de decisiones informada, permitiendo a las empresas identificar áreas de mejora y realizar ajustes estratégicos en sus iniciativas de sostenibilidad. 

Oportunidades de transformación estratégica: 

  • Esta normativa representa una oportunidad estratégica para que las empresas transformen sus operaciones. Al alinearse con la CSRD y la Taxonomía de la UE, las empresas pueden identificar temas materiales de sostenibilidad cruciales para las partes interesadas. 
  • Establecer objetivos claros de sostenibilidad e informar sobre ellos ayuda a generar transparencia y confianza entre los inversores y otras partes interesadas, lo que puede mejorar la reputación de la empresa y su ventaja competitiva. 

Atraer inversiones sostenibles: 

  • El cumplimiento de estos marcos puede dirigir las inversiones hacia actividades alineadas con la Taxonomía. Esta alineación facilita a los inversores la identificación de oportunidades de inversión sostenible, lo que puede aumentar la financiación de las empresas que cumplen las normas. 
  • Es probable que las empresas que demuestren unos buenos resultados en materia de ASG y se ajusten a los criterios de la Taxonomía de la UE atraigan más el interés de los inversores socialmente responsables y los fondos dedicados a inversiones sostenibles. 

Preparación normativa: 

  • Al adoptar estas normativas, las empresas se posicionan por delante de posibles desarrollos normativos futuros. Un cumplimiento temprano puede proporcionar una ventaja competitiva y reducir el riesgo de enfrentarse a sanciones o acciones reguladoras en el futuro. 
  • Comprometerse de forma proactiva con estos marcos también puede fomentar una cultura de sostenibilidad dentro de la organización, impulsando la creación de valor a largo plazo. [1] 

Conclusión  

En conclusión, las interconexiones entre el CSRD, el SFDR y la Taxonomía de la UE crean un marco global destinado a mejorar la sostenibilidad y la transparencia en la economía europea. Estos marcos obligan colectivamente a las empresas a integrar, notificar y divulgar información ESG detallada, orientando a los inversores y las partes interesadas hacia una toma de decisiones más informada y sostenible. 

Sin embargo, el camino hacia el cumplimiento no está exento de dificultades. Las empresas pueden tener que enfrentarse a la complejidad de la recopilación de datos, a la creciente presión de los inversores, a la necesidad de revisar los sistemas y a la complejidad de los requisitos normativos. A pesar de estos obstáculos, los beneficios potenciales del cumplimiento son significativos. 

Al adherirse a estas normativas, las empresas pueden garantizar que sus datos de sostenibilidad son fiables y comparables, lo que permite una toma de decisiones más estratégica e informada. El cumplimiento también puede impulsar la transformación estratégica, ayudando a las empresas a identificar y abordar temas clave de sostenibilidad, establecer objetivos significativos y construir relaciones más sólidas con las partes interesadas. Además, alinearse con estos marcos hace a las empresas más atractivas para los inversores sostenibles, abriendo potencialmente nuevas vías de financiación y crecimiento. 

En última instancia, aunque el camino hacia el cumplimiento puede ser exigente, las ventajas estratégicas y la mejora de la reputación que conlleva la adhesión a la CSRD, la SFDR y la Taxonomía de la UE ofrecen razones de peso para que las empresas adopten estos marcos normativos. Este enfoque proactivo no sólo garantiza la preparación normativa, sino que también posiciona a las empresas como líderes en el cambio global hacia un panorama económico más sostenible y transparente. 

 

Fuentes: 

[1] https://www.greenomy.io/blog/relationships-csrd-eu-taxonomy-sfdr 

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377

Oficina de Tokio

1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022