¿Cuáles son los principios para elaborar un informe GRI de calidad? 

¿Cuáles son los principios para elaborar un informe GRI de calidad? 

by  
Thien Tran  
- 19 de abril de 2024

En el actual entorno empresarial globalizado, la transparencia y los informes de sostenibilidad se han convertido en piedras angulares para generar confianza y demostrar la responsabilidad de las empresas. El sitio Iniciativa Mundial para la Elaboración de Informes (GRI) se sitúa a la vanguardia de este movimiento, proporcionando un marco completo para que las organizaciones comuniquen su impacto en cuestiones críticas de sostenibilidad.

Las directrices de la GRI gozan de reconocimiento universal por su rigor y exhaustividad, lo que permite a las empresas transmitir sus esfuerzos en materia de sostenibilidad de forma estructurada y comparable. Este debate comienza con una exploración de GRI 1 [1], la pieza fundamental que sienta las bases para la elaboración de informes de sostenibilidad eficaces. Al adherirse a los principios de GRI 1, las organizaciones inician su viaje no sólo hacia el cumplimiento de sus obligaciones de información, sino también hacia la ilustración de su dedicación al desarrollo sostenible.

Principios para definir la calidad de los informes 

Este grupo de Principios sirve de guía para mantener la calidad de la información en la memoria de sostenibilidad y presentarla de forma eficaz. Todas las decisiones tomadas durante el proceso de elaboración de la memoria deben ajustarse a estos Principios. Todos ellos son cruciales para alcanzar la transparencia. La importancia de disponer de información de alta calidad radica en proporcionar a las partes interesadas la capacidad de realizar evaluaciones informadas y sensatas de los resultados y decidir el curso de acción correcto. 

Saldo 

Principio: El informe debe mostrar tanto el lado bueno como el malo de la actuación de la organización para permitir una evaluación equilibrada del rendimiento global.  

La estructura general de la memoria debe reflejar fielmente la actuación de la organización. Debe evitar toda elección, exclusión o disposición que pueda afectar de forma injusta o indebida a una decisión o punto de vista de la persona que lea el informe. 

Para adherirse al Principio de Equilibrio, las organizaciones deben:

  • Mostrar datos que pongan de relieve tanto las mejoras como los descensos en los resultados durante años consecutivos.
  • Diferenciar claramente entre los datos objetivos y el análisis que la organización hace de esos datos.
  • Garantizar que los impactos adversos significativos no se excluyan de los informes.
  • Abstenerse de destacar desproporcionadamente los resultados o impactos favorables.
  • Evitar presentar los datos de manera que puedan influir injustamente en las interpretaciones o evaluaciones de quienes utilizan la información.

Comparabilidad 

Principio: Es fundamental que una organización elija, recopile y divulgue información de forma coherente. La información difundida debe presentarse de forma que permita a las partes interesadas examinar los cambios en el rendimiento de la organización a lo largo del tiempo y posibilite la comparación con otras organizaciones.  

Cuando la información se presenta de forma que sea fácil de comparar, tanto la organización como los demás pueden evaluar los efectos actuales de la organización basándose en situaciones pasadas y en sus objetivos. Esto también permite a personas ajenas a la organización comparar y valorar los efectos de ésta en relación con otras. Este tipo de comparación es valiosa para cosas como la calificación de tareas, la toma de decisiones de inversión y la planificación de programas de promoción.

Para adherirse al Principio de Comparabilidad, las organizaciones deben:

  • Muestre los datos del periodo de información actual junto con los datos de un mínimo de dos periodos anteriores, incluidos los objetivos y puntos de referencia establecidos.
  • Utilizar unidades de medida globales reconocidas (por ejemplo, kilogramos, litros), junto con métodos y protocolos de conversión estándar, a la hora de recopilar y comunicar datos.
  • Garantizar la uniformidad de las técnicas de medición y cálculo de datos utilizadas y proporcionar descripciones claras de las metodologías e hipótesis aplicadas.
  • Presentar los datos en un formato coherente, incluyendo tanto cifras globales (como las emisiones totales de CO2 en toneladas métricas) como métricas comparativas (como las emisiones de CO2 por unidad de producción), ofreciendo explicaciones detalladas de cualquier ratio utilizado.
  • Incluya información general sobre la escala de la organización, su ubicación, etc., para facilitar la interpretación de cómo se comparan sus impactos con los de otras entidades.
  • Alinear los informes actuales con las revisiones de los datos históricos para apoyar las comparaciones directas, incluso cuando se hayan producido ajustes en los periodos de información, las técnicas de medición, las definiciones u otros componentes de los informes.
  • En los casos en que no se reexpresen los datos históricos, facilite una explicación de las modificaciones para mejorar la comprensión de la información actual.

Precisión 

Principio: La organización debe proporcionar información lo suficientemente precisa e intrincada como para permitir una evaluación de sus influencias.

La precisión de los datos, ya sean cualitativos o cuantitativos, depende de varios atributos que difieren según el tipo y el uso previsto de la información. La exactitud de los datos cuantitativos depende en gran medida de los métodos empleados en su recogida, cotejo e interpretación. En el caso de los datos cualitativos, su precisión descansa en gran medida en la profundidad de los detalles y en la concordancia que tengan con las pruebas o evidencias existentes.

Para adherirse al Principio de Exactitud, las organizaciones deben:

  • Presentar datos cualitativos que se ajusten a las pruebas existentes y a la información divulgada previamente.
  • Identifique claramente los datos que se han sometido a procesos de medición; proporcione descripciones detalladas de cómo se midieron los datos y se realizaron los cálculos, garantizando que estos procesos puedan reproducirse con precisión para obtener resultados similares.
  • Confirmar que el margen de error en la medición de los datos no afecta indebidamente a las interpretaciones o evaluaciones realizadas por quienes utilizan la información.
  • Revele cualquier dato que se haya estimado, incluidas las hipótesis y metodologías empleadas para realizar estas estimaciones, reconociendo al mismo tiempo las posibles limitaciones de dichas estimaciones.

Puntualidad 

Principio: La entidad debe proporcionar actualizaciones de forma coherente y oportuna, garantizando que los usuarios de los datos puedan tomar decisiones informadas de forma eficaz.

El valor de la información depende de que se publique a tiempo, para que las partes interesadas puedan incluirla eficazmente en su proceso de toma de decisiones. El término "puntualidad" se refiere aquí a la regularidad del calendario de información y su proximidad a los acontecimientos reales sobre los que se informa. 

Para cumplir el principio de puntualidad, las organizaciones deben:

  • Conseguir un equilibrio entre el suministro rápido de información y la garantía de su calidad y el cumplimiento de otros principios de información.
  • Mantener la uniformidad en la duración de los periodos de información.
  • Especifique el plazo de presentación de informes.

Claridad 

Principio: Es fundamental que la organización ofrezca la información de forma clara y fácilmente accesible para las partes interesadas que utilicen el informe.  

La información presentada debe ser inteligible para las partes interesadas, suponiendo que tengan un conocimiento decente de la organización y de lo que hace. 

Para adherirse al Principio de Claridad, las organizaciones deben:

  • Reconocer y abordar los requisitos únicos de accesibilidad relacionados con las capacidades de los usuarios, las preferencias lingüísticas y el acceso a la tecnología.
  • Organizar la información de forma que los usuarios puedan localizar fácilmente lo que necesitan, empleando herramientas como índices, guías o hipervínculos.
  • Asegúrese de que la información es comprensible para las personas con un conocimiento básico de la organización y sus operaciones.
  • Absténgase de utilizar atajos, lenguaje técnico o jerga especializada que puedan no resultar familiares a todos los usuarios, y facilite explicaciones o un glosario de dichos términos cuando sea necesario.
  • Presente la información de forma sucinta, agrupando datos similares cuando proceda, sin omitir detalles cruciales.
  • Utilizar ayudas visuales y cuadros sinópticos para mejorar la accesibilidad e inteligibilidad de la información.

Contexto de sostenibilidad

Principio: La entidad tiene el mandato de proporcionar datos sobre cómo afectan sus acciones al aspecto más amplio del crecimiento sostenible.

El desarrollo sostenible consiste en satisfacer nuestras necesidades actuales sin perjudicar a las generaciones futuras. Una de las formas en que las organizaciones contribuyen a ello es utilizando las Normas GRI para la elaboración de informes de sostenibilidad. Este método tiene como objetivo revelar cómo una empresa está ayudando, o pretende ayudar, a promover el desarrollo sostenible. Para hacerlo con eficacia, es esencial que la organización analice y divulgue información sobre cómo repercuten sus actividades en los aspectos más amplios del desarrollo sostenible.

Para adherirse al Principio de Contexto de Sostenibilidad, las organizaciones deben:

  • Utilizar datos objetivos y fidedignos sobre desarrollo sostenible para los informes de impacto (como el consenso científico sobre los límites de los recursos medioambientales).
  • Alinear los informes de impacto con los objetivos de sostenibilidad, como los objetivos del Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [2], detallando tanto las emisiones totales como las reducidas de GEI.
  • Reflejar su impacto en el contexto de las normas sociales y empresariales, adhiriéndose a marcos como las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales [3] y los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos [4].
  • Para las operaciones en varios lugares, adapte los informes de impacto a las condiciones medioambientales y sociales locales, informando sobre métricas como el uso total y relativo de agua dentro de los umbrales locales de sostenibilidad.

Integridad

Principio: La organización debe ofrecer información suficiente para evaluar sus efectos dentro del plazo de presentación de informes.

Para adherirse al Principio de Integridad, las organizaciones deben:

  • Asegúrese de que los informes cubren todas las actividades, eventos e impactos del periodo correspondiente, aunque inicialmente parezcan menores.
  • Incluya detalles sobre las actividades con posibles efectos significativos a largo plazo, como las que provocan la bioacumulación de contaminantes.
  • Evite excluir información crucial para comprender el impacto global de la organización.

Verificabilidad

Principio: Es esencial que una organización recopile, anote, ordene, estudie y revele los detalles y métodos utilizados al preparar los informes. Esto debe hacerse de tal manera que permita examinar el informe, confirmando su calidad y pertinencia.  

Las partes interesadas deben tener la seguridad de que pueden verificar la veracidad de la memoria y el grado en que sigue los Principios de elaboración de memorias. 

Para adherirse al Principio de Verificabilidad, las organizaciones deben:

  • Establezca mecanismos de control interno y organice los registros para que las partes externas, como los auditores internos y externos, puedan realizar revisiones.
  • Registrar claramente cómo se tomaron las decisiones que afectan a los informes de sostenibilidad, garantizando que la metodología para identificar los temas críticos sea transparente y verificable.
  • Diseñar cualquier sistema de información sobre informes de sostenibilidad teniendo en cuenta la verificación externa, permitiendo su escrutinio durante las actividades de aseguramiento.
  • Rastree las fuentes de datos originales y prepárese para presentarlas, asegurándose de que cualquier hipótesis o cálculo utilizado esté respaldado por pruebas fiables. Asegúrese también de que las representaciones de estas fuentes confirman la exactitud de sus datos dentro de los márgenes de error aceptados.
  • Absténgase de incluir información no verificada en las memorias a menos que sea esencial para comprender el impacto de la organización.
  • Abordar explícitamente cualquier incertidumbre relacionada con los datos comunicados, exponiendo claramente su naturaleza e implicaciones.

Conclusión 

En conclusión, navegar por las complejidades de los informes de sostenibilidad no es tarea fácil. Sin embargo, no se puede exagerar su importancia en el mundo actual. Las empresas que destacan en esta práctica no sólo aumentan su credibilidad, sino que también allanan el camino hacia un futuro más sostenible. Al alinear las estrategias empresariales con las prácticas sostenibles, las organizaciones pueden crear un inmenso valor no sólo para sí mismas, sino para la sociedad en general. Es a través de este prisma como debemos ver los informes de sostenibilidad, no como un requisito normativo, sino como una poderosa herramienta de cambio que impulsa el progreso hacia un mundo más sostenible y equitativo. 

Referencias: 

[1] https://www.globalreporting.org/standards/download-the-standards/

[2] https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement

[3] https://mneguidelines.oecd.org/

[4] https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/in/UNGP-Brochure.pdf

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377

Oficina de Tokio

1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022