Entender el NFRD y su impacto en los informes ESG en la UE

Entender el NFRD y su impacto en los informes ESG en la UE

by  
AnhNguyen  
- 21 de agosto de 2024

En los últimos años, la información medioambiental ha cobrado importancia y se ha convertido en un elemento clave para las empresas de diversos sectores. La creciente concienciación sobre el cambio climático, la sostenibilidad y la responsabilidad social ha provocado un cambio en la forma en que las empresas operan y divulgan información. Como resultado, términos como la Directiva sobre información no financiera (NFRD) y la Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial (CSRD) se han hecho familiares a las empresas que se preparan para satisfacer estas demandas en evolución. Estas directivas son fundamentales para configurar el panorama de la información no financiera, orientando a las organizaciones en sus esfuerzos por ser más transparentes sobre sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). 

La NFRD, establecida por la Unión Europea, ha sido fundamental para sentar las bases de la transparencia empresarial en asuntos no financieros. Sin embargo, con la introducción de la CSRD, los requisitos de información van a ampliarse, reflejando la creciente necesidad de divulgaciones detalladas y estandarizadas. Entender estas directivas es crucial para las empresas que pretenden cumplir con Normativa europea y alinearse con las tendencias mundiales de sostenibilidad. 

Este artículo profundizará en las NFRD, proporcionando una visión general de sus componentes clave y explicando cómo han influido en las prácticas de información de las empresas. Además, exploraremos la próxima Directiva sobre requisitos comunes de información, comparándola con las NFRD para destacar los cambios significativos y las implicaciones para las empresas. Al final de este artículo, tendrá una comprensión global de ambas directivas y de su papel en la configuración del futuro de la información no financiera en la Unión Europea. 

Panorama del NFRD 

Definición y ámbito de aplicación 

La Directiva de Información No Financiera (NFRD) es una normativa de la Unión Europea que obliga a las grandes empresas a divulgar información sobre cómo operan y gestionan los retos sociales y medioambientales. Introducida como Directiva 2014/95/UE [1], la NFRD pretende aumentar la transparencia sobre cuestiones no financieras como la protección del medio ambiente, la responsabilidad social y las prácticas de gobernanza. El objetivo principal de la Directiva es animar a las empresas a considerar e informar sobre el impacto más amplio de sus actividades, promoviendo así prácticas empresariales más sostenibles y responsables. 

La NFRD se aplica específicamente a las grandes entidades de interés público, que incluyen empresas que cotizan en bolsa, bancos, compañías de seguros y otras corporaciones con más de 500 empleados. Estas entidades están obligadas a incluir una declaración no financiera en sus informes anuales, detallando cómo abordan los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Al centrarse en estas grandes organizaciones, el NFRD se dirige a las que tienen un mayor impacto potencial en la sociedad y el medio ambiente. 

Antecedentes históricos 

La NFRD fue introducida por la Unión Europea en 2014, marcando un importante paso adelante en la regulación de la información no financiera. Antes de su aplicación, se reconocía cada vez más que la información financiera por sí sola no ofrecía una imagen completa de los resultados de una empresa y de su impacto en la sociedad. La crisis financiera mundial de 2008 subrayó aún más la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas de las empresas, en particular en relación con las cuestiones no financieras. 

La directiva obedecía a varios motivos fundamentales. En primer lugar, se deseaba aumentar la transparencia y proporcionar a las partes interesadas información más completa sobre las operaciones de las empresas. En segundo lugar, la UE pretendía fomentar prácticas empresariales sostenibles animando a las empresas a tener en cuenta las consecuencias medioambientales y sociales de sus acciones. Por último, el NFRD pretendía crear unas condiciones equitativas en toda la UE, garantizando que todas las grandes empresas cumplieran las mismas normas de información. 

Requisitos de información 

Para garantizar la coherencia y comparabilidad de los informes, la NFRD permite a las empresas utilizar normas y marcos de información reconocidos. Algunos de los marcos más utilizados son: 

  • Iniciativa Mundial para la Elaboración de Informes (GRI): Un marco ampliamente reconocido que proporciona directrices para informar sobre una amplia gama de temas de sostenibilidad. 
  • Pacto Mundial de las Naciones Unidas (PMNU): Iniciativa voluntaria que anima a las empresas a adoptar políticas sostenibles y socialmente responsables. 
  • ISO 26000: Una norma internacional que ofrece orientación sobre responsabilidad social y proporciona las mejores prácticas para que las empresas integren las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones. 

Al adherirse a estas normas, las empresas pueden proporcionar a las partes interesadas información fiable, coherente y comparable, mejorando así la transparencia y la responsabilidad en sus informes no financieros. 

Componentes clave del NFRD 

Materialidad 

La materialidad es un concepto básico de la Directiva sobre información no financiera (NFRD) que orienta a las empresas a la hora de determinar qué información deben incluir en sus informes. Según la NFRD, la materialidad se refiere a la importancia de cuestiones no financieras específicas en el contexto de las operaciones comerciales de una empresa y su impacto en la capacidad de la empresa para crear valor a lo largo del tiempo. Esencialmente, las empresas deben evaluar qué cuestiones no financieras pueden influir en las decisiones de las partes interesadas, como inversores, clientes y empleados, e incluirlas en sus informes. 

Determinar la materialidad implica un análisis exhaustivo de factores tanto internos como externos. Las empresas suelen tener en cuenta las posibles implicaciones financieras de los riesgos y oportunidades no financieros, así como las expectativas de las partes interesadas y las tendencias de la sociedad. Por ejemplo, una empresa que opera en un sector de altas emisiones puede determinar que las cuestiones medioambientales, en particular las relacionadas con las emisiones de carbono, son materiales debido a las crecientes presiones normativas y a la creciente demanda de prácticas sostenibles. Al centrarse en las cuestiones materiales, las empresas garantizan que sus informes no financieros sean pertinentes, exhaustivos y acordes con los intereses de sus partes interesadas. 

Aspectos medioambientales 

Una de las principales áreas de atención de la NFRD es el impacto medioambiental de las actividades de una empresa. Las empresas están obligadas a revelar información sobre cómo sus operaciones afectan al medio ambiente, incluyendo detalles sobre las emisiones de carbono, el consumo de energía, el uso de recursos y la gestión de residuos. Esta información es crucial para las partes interesadas, cada vez más preocupadas por la huella medioambiental de las empresas y su contribución al cambio climático. 

Por ejemplo, una empresa manufacturera podría informar sobre su huella de carbono, detallando el total de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por sus operaciones. Esto podría incluir las emisiones directas de las instalaciones y vehículos propiedad de la empresa, así como las emisiones indirectas procedentes de la electricidad adquirida y otras fuentes. La empresa también puede proporcionar información sobre iniciativas destinadas a reducir su impacto medioambiental, como programas de eficiencia energética, inversiones en energías renovables y esfuerzos para minimizar los residuos. 

Aspectos sociales y relacionados con los empleados 

El NFRD también exige a las empresas que informen sobre asuntos sociales y cuestiones relacionadas con los empleados, destacando la importancia de un trato responsable y ético de los trabajadores y las comunidades. Esto incluye información sobre las condiciones de trabajo de los empleados, salud y seguridad, formación y desarrollo, y políticas de diversidad e inclusión. Las empresas deben demostrar cómo abordan los retos sociales y contribuyen al bienestar de sus empleados y de la sociedad en general. 

Por ejemplo, una empresa puede informar sobre sus políticas de diversidad e inclusión, facilitando datos sobre la representación de los distintos grupos demográficos en su plantilla. Esto podría incluir la diversidad de género, etnia y edad, así como información sobre los programas diseñados para promover una cultura inclusiva en el lugar de trabajo. Además, la empresa puede revelar sus esfuerzos por mejorar la salud y la seguridad de los empleados, como la aplicación de protocolos de seguridad rigurosos y la oferta de programas de bienestar. 

Derechos humanos 

Los derechos humanos son un aspecto fundamental de la información no financiera en el marco de la NFRD. Las empresas deben revelar cómo garantizan el respeto de los derechos humanos en sus operaciones y cadenas de suministro. Esto incluye información sobre políticas y prácticas destinadas a prevenir abusos de los derechos humanos, como el trabajo forzoso, el trabajo infantil y la discriminación. 

Un ejemplo podría ser una empresa que informa sobre sus iniciativas de transparencia en la cadena de suministro. La empresa podría describir sus esfuerzos para llevar a cabo la diligencia debida en materia de derechos humanos, incluidas las auditorías y evaluaciones de los proveedores para identificar y mitigar los riesgos de violación de los derechos humanos. Además, la empresa puede destacar las medidas específicas adoptadas para prevenir la esclavitud moderna en su cadena de suministro, como exigir a los proveedores que se adhieran a un código de conducta e impartir formación sobre cuestiones de derechos humanos. 

Lucha contra la corrupción y el soborno 

La información sobre corrupción y soborno es otro componente importante de las NFRD. Las empresas deben informar sobre los sistemas y controles que tienen implantados para prevenir la corrupción y el soborno, tanto dentro de su organización como en sus interacciones con terceros. Esto incluye información sobre políticas, procedimientos y programas de formación diseñados para garantizar prácticas empresariales éticas. 

Por ejemplo, una empresa puede revelar sus políticas anticorrupción, describiendo las medidas que toma para prevenir el soborno y la corrupción, como la aplicación de controles financieros estrictos, la realización de auditorías periódicas y la formación de sus empleados en materia de anticorrupción. La empresa también puede informar sobre cualquier caso de corrupción o soborno que se haya detectado y las medidas adoptadas en respuesta, demostrando así su compromiso con la conducta ética y la transparencia. 

Diversidad en el Consejo 

La diversidad de los consejos de administración es un área clave en la que se centra la NFRD, ya que refleja el compromiso de las empresas de promover un liderazgo diverso e integrador. Las empresas están obligadas a divulgar información sobre la diversidad de sus consejos de administración, incluidos datos sobre género, edad, formación académica y experiencia profesional. Esta información es importante para las partes interesadas, que abogan cada vez más por una mayor diversidad en el liderazgo empresarial para mejorar la toma de decisiones y la gobernanza. 

Por ejemplo, una empresa podría informar sobre la diversidad de género de su consejo, proporcionando estadísticas sobre la proporción de mujeres en puestos de liderazgo. La empresa también podría destacar cualquier iniciativa destinada a aumentar la diversidad del consejo, como el establecimiento de objetivos de diversidad o la aplicación de programas de tutoría para grupos subrepresentados. Al divulgar esta información, las empresas pueden demostrar su dedicación a fomentar estructuras de gobierno diversas e inclusivas. 

Estos componentes clave del NFRD garantizan que las empresas proporcionen información completa y significativa sobre sus resultados no financieros, lo que permite a las partes interesadas tomar decisiones con conocimiento de causa y responsabilizar a las empresas de su impacto social y medioambiental. 

Key Components of NFRD

Comparación entre NFRD y CSRD 

La Directiva sobre informes de sostenibilidad de las empresas (CSRD) representa una evolución significativa del planteamiento de la UE en materia de información sobre la sostenibilidad de las empresas [2]. Basándose en el marco establecido por la Directiva sobre información no financiera, la Directiva introduce requisitos más exhaustivos y estrictos destinados a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la información no financiera. 

Las DRSC amplían el ámbito de aplicación de las DRNF al incluir una gama más amplia de empresas, incluidas las entidades cotizadas más pequeñas y las grandes empresas no cotizadas, ampliando así el alcance de la directiva. Obliga a utilizar las Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (NERS), que establecen requisitos de información más detallados y estandarizados que los marcos flexibles permitidos por la NFRD. Además, la Directiva introduce la garantía externa obligatoria de la información presentada y exige a las empresas que presenten sus datos de sostenibilidad en formatos digitales legibles por máquina. 

En esencia, las DRSC se basan en los objetivos fundamentales de las DRNF de promover la transparencia y la sostenibilidad de las empresas y los perfeccionan. Aborda las lagunas detectadas en la aplicación de las NRFD y pretende mejorar la calidad y comparabilidad de la información no financiera. El cuadro que figura a continuación destaca las principales diferencias entre las NFRD y las CSRD, e ilustra cómo la nueva directiva mejora y amplía el marco de información existente. 

Criterios  NFRD  CSRD 
Ámbito de aplicación  Se aplica a las grandes entidades de interés público con más de 500 empleados.  Se aplica a una gama más amplia de empresas, incluidas las PYME que cotizan en bolsa y las grandes empresas que no cotizan. 
Normas de información  Flexible; las empresas pueden utilizar diversos marcos como GRI, UNGC o ISO 26000.  Uso obligatorio de las Normas Europeas para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad (ESRS). 
Requisitos de garantía  No es obligatorio garantizar externamente la información no financiera.  Exige una garantía externa obligatoria (auditoría) de la información comunicada. 
Informes digitales  No hay requisitos específicos para los formatos digitales o legibles por máquina.  Introduce el requisito de formatos de información digitales y legibles por máquina. 
Frecuencia y detalle  Informe anual con directrices generales sobre el contenido.  Exige informes más detallados y frecuentes, incluida información prospectiva y de impacto. 

Conclusión 

La NFRD estableció un marco fundacional para la información no financiera, centrándose en la transparencia de los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza. El CSRD se basa en este marco ampliando el ámbito de aplicación, introduciendo normas y garantías obligatorias y exigiendo formatos de información digitales. 

La elaboración de informes de sostenibilidad es cada vez más importante, ya que las partes interesadas exigen una mayor transparencia. La evolución del panorama de la UE, marcada por la transición de la NFRD a la CSRD, subraya la necesidad de que las empresas se adelanten a los cambios normativos para garantizar una información precisa y transparente y mantener la confianza de las partes interesadas. 

 

Fuentes: 

[1] https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/BRIE/2021/654213/EPRS_BRI(2021)654213_EN.pdf 

[2] https://finance.ec.europa.eu/capital-markets-union-and-financial-markets/company-reporting-and-auditing/company-reporting/corporate-sustainability-reporting_en 

Comienza a usar la Herramienta ESG de Seneca hoy

Monitorea el desempeño ESG en carteras, crea tus propios marcos ESG y toma decisiones empresariales mejor informadas.

Toolkit

Seneca ESG

¿Interesado? Contáctanos ahora

Para contactarnos, por favor llena el formulario a la derecha o envíanos un correo directamente a la dirección de abajo

sales@senecaesg.com

Oficina de Singapur

7 Straits View, Marina One East Tower, #05-01, Singapur 018936

+65 6223 8888

Oficina de Ámsterdam

Gustav Mahlerplein 2 Ámsterdam, Países Bajos 1082 MA

(+31) 6 4817 3634

Oficina de Taipéi

77 Dunhua South Road, 7F Sección 2, Distrito Da'an, Taipéi, Taiwán 106414

(+886) 02 2706 2108

Oficina de Hanói

Viet Tower 1, Thai Ha, Dong Da Hanói, Vietnam 100000

(+84) 936 075 490

Oficina de Lima

Av Jorge Basadre Grohmann 607 San Isidro, Lima, Perú 15073

(+51) 951 722 377

Oficina de Tokio

1-4-20 Nishikicho, Tachikawa City, Tokyo 190-0022